Archivo de la categoría: Hay poesía

POEMAS DE CARLOS HERRERA URBINA

ESTOS DÍAS

 

Estos días de nubes grises

trato de encontrarte

Días en que el sol se oculta

oscuridad

espanto

risas

cruda verdad

 

Estos días sin aliento

en busca de luz en la neblina

en busca de paz para el espíritu

saboreo el arrepentimiento y la nada.

 

Estos días que esperan

el encuentro, el tú

el nosotros

la vida que se hunde

las ideas del existir

la vaga esperanza

 

En estos días que deseo olvidar

soledad me tienes de la mano

 

Estos días, mañana y ayer

son los que gritan lo que es y no ha sido

estos días que gritan lo que somos tú y yo.

 

 

CONFIDENTES DE UNA NOCHE

 

Confidentes nocturnos

confidentes de una noche

ausencia que tal vez no signifique nada

pasado en mi presente

que no pude lograr.

Blanco y negro

podría ser el inicio y el fin.

 

El tiempo se agota

sin pensar que es finito

aunque sufrimos partimos

aun no todo está escrito

espero el amanecer.

 

 

ALMA VIEJA

 

Alma vieja

divagas perdida en el universo

 

Qué recuerdos trae la tinta

sino ser lo que queremos ser

 

Cansancio y sentimiento agobian

la tristeza expresa simpatía

 

Ondas de comunicación

estrellas lejanas que titiritan

más cerca de allá que de aquí.

 

 

 

 

 

 

 

POEMA DE MICHELLE DOSPITAL

SOL Y SOMBRA

La alegría de verlo esa noche me puso triste

Había logrado apartarlo de mis pensamientos

Había dejado de preguntarme:

¿Por qué, al esquivar un beso, se había alejado?

La tristeza de verlo me dejó pensativa

¿Quién dijo miedo?

Susurrando la canción de Pablo

Me imaginé rompiendo esquemas

Amores en tiempos sin tiempo

El ensueño de esa noche me llevó al sueño

Soñé que soñaba

Soñaba que entraba a mi cuarto

Y de pronto, desperté

Y en mi sueño, entraba

Se recostó a mi lado y nos abrazamos

Aquí termina la historia de esa noche

Nota armoniosa de cariño

Como aquella del diapasón

de matices infinitos

Belleza de poder elegir

Cuán intensa o etérea

Alegría de saber

que, sea como fuera,

su esencia

inalterable es.

 

POEMAS DE CARLOS CASTRO JO

Poemas de cuarentena por el coronavirus

I

El marinero sintió la hora

y pidió una panga,

un barco, una balsa,

algo para respirar las olas de su vida.

Solo fue echar el cuerpo

a navegar sobre el mar Caribe,

que era su mar,

para que recostara la cabeza,

para que cerrara los ojos

y se pusiera a recordar.

II

Toda una vida

hecha de poses

-Tarzán de los monos-

para que un bichito

la mandara sin ceremonia

a un entierro express

y su legado fuera

a lo más

el nombre completo en una lápida.

III

Caminar por los pasillos del supermercado

en el tiempo del coronavirus

es ir recordando el título de una novela

en la que el amor vence a la muerte.

Pero aquí la muerte es la belleza agazapada

tras las mascarillas,

a tan poca distancia,

empaquetada en formas perfectas,

de caderas sin coronavirus,

de senos tan cerca de la boca,

tan cerca  y tan lejos

de la vida.

IV

Hay un asesino buscando

mis partes vulnerables.

Está a la entrada de mi casa,

en el corredor,

en el pomo de la puerta,

en el jardín.

No lo puedo ver

pero ahí está

y no sé si un cuerpo inocente

es el portador más eficaz

o si el cuerpo más humano es el que me lo puede

traer al rincón más discreto:

al roce de las manos,

al aliento de unos labios en flor.

V

El viejito pisa

la grieta del andén,

su púbico brote verde,

y sigue con su mirada ausente

las sombras de la gente

que no le respeta su distancia.

El grito de un amigo

le quiere recordar

que el Alzheimer

no es un escudo de salvación,

que el virus que no recuerda,

todavía está ahí

con toda la memoria de su genoma.

VI

El coronavirus es la verdadera memoria

del polvo que somos.

Porque

los trenes de alta velocidad,

los edificios iluminados

en las noches de parranda,

los píxeles guardados en la nube,

los amigos hablando

en las pantallas de los móviles,

los paquetes pedidos por internet

esparcidos por todo el GPS,

las cirugías plásticas

recreando algunas partes del cuerpo,

todos esos avances

eran solo un espejismo,

un remedo de existencia

que navegaba a contrapelo

del verdadero polvo en el viento

que nos ha prestado un nombre.

VII

Cuando el virus haya tocado a mi puerta

dejaré este testamento

para que se contagien.

Les dejo

la pandemia, para que les recuerde

que somos una partícula del universo;

la mezquindad, más ubicua que Dios,

y la generosidad, más escasa que la mala voluntad;

las luchas y las guerras, que seguirán de pie hasta el final;

las fake news, que serán más virales que el propio virus;

las horas, que serán tan bien o malgastadas como antes;

la cama y el rincón, para que el goce de vivir

se vuelva humano otra vez

y sea lo que siempre ha sido

un instante bajo las estrellas.

 

 

 

 

 

 

 

POEMAS DE ALEJANDRO BRAVO

NEGRO

Soy negro
como el joven que mataron en Fergusson Missouri
con los brazos en alto en señal de rendición,
Michael Brown se llamaba
y lo mataron por ser negro.
Negro soy
como Rodney King
apaleado en California
por cuatro policías blancos
casi hasta la muerte
por ser negro,
sospechoso de cualquier delito
por ser negro.
Soy incorrecto políticamente:
NO SOY AFRODESCENDIENTE.
Siento edulcorada esa palabra,
como que quiere taparse con ella
el color de la piel,
la negritud.
Soy negro
porque con ese término
calificó despectivamente
el policía que disparó 6 veces
al joven en Missouri.
Negro como Martin Luther King
Angela Davis, Muhammad Alí,
los poetas David McField , Carlos Rigby
y mi hermana, la pintora June Beer.
Con esa misma palabra
nos cazaron en el África
y nos trajeron a América.
Esa palabra me describe
desde que nací,
me bautizó así mi padre
con la sangre y la palabra,
la enarbolo con el orgullo
de los Black Panthers
y el movimiento de Orgullo Negro.
Negro soy
de la calle El Caimito de Granada.
Negro seré hasta la tumba.
Al momento de sepultarme
tambores de la Abuela África
sonarán con orgullo
sobre la tierra negra
que me cubrirá
Alejandro Bravo

27/11/14
61 Cumpleaños

 

 

MIRANDO AL PASADO EL VIEJO ESCLAVO

Uno por uno
mis manos han sembrado
los cacaos de esta plantación.

Una a una
mis brazos extrajeron
las onzas de oro
del fondo de la mina.

He movido molinos
y pastoreado ganado.
Mis espaldas han soportado
piedra a piedra
el esplendor de las catedrales.

Con sudor y lágrimas
mis hermanos y yo
hemos hecho brotar
leche y miel
a esta tierra de otros.

 

DESPEDIDA

No vendrás a París conmigo este año.
Te extrañarán las torres de Notre Dame
y no verás la magia del amanecer
en el Mercado de Cebollas.
Saludaré en tu nombre
al metal centenario de la Tour Eiffel
y una rosa roja
como beso de tus labios
depositaré en la tumba de Vallejo.
No habrá vino
acordeones
manteles a cuadros
y besos
entre escargots.
La suerte está echada.
No vendrás a París conmigo este año.

 

 

 

POEMAS DE CARLOS MARTÍNEZ RIVAS

CARLOS MARTÍNEZ RIVAS  12/ 10/ 1924-16/ 06/ 1998

 

 

A QUIENES NO PERDIERON NADA PORQUE NUNCA TUVIERON

Escribir sobre el Hambre,

no poesía de protesta sino de experiencia,

es difícil si no se pasa hambre.

“Escribir en tiniebla es un mester pesado”,

para Berceo.

Escribir sobre el hambre es ardua tarea.

No para César Vallejo129

que alguna vez rara sería puso dice

“sobre su mesa un pan tremendo”.

Vallejo ve tremendo ese pan porque comérselo

—para Georgette su mujer y para él— era

quedarse otra vez sin pan: en

impotencia de pan hambre en potencia.

Claro, con una buena cámara, con una Leica,

puedes fotografiar el hambre.

Se puede dar un testimonio gráfico del hambre.

Niños de la India o de África,

que son sólo huesitos y panza.

Las panzas llenas de hambre de que hablaba

Leonel Rugama130.

—“¡Que triste es nuestra Rusia!”— le decía,

con lágrimas en sus mejillas atezadas,

Alexander Pushkin131 a Nikolai Gogol132

cuando éste le leía en 1836

su manuscrito de “El Inspector”.

Un hombre con un mendrugo de pan seco

en Erythrea bajo los bombardeos.

Una niña atendida de emergencia en cirugía

de guerra, anestesiada, no dormida,

con sondas de hule en su naricita.

En Haití, durante el hambre

de 1975, un niño como tallado

en madera de tan escuálido;

y aquella niña de Vietnam,

la que huye desnuda y quemada

por la carretera de asfalto.

Sin quehacer, sin domicilio, una abuela sin nietos

durmiendo en la abolida New York-Pennsylvania Station.

Gusanos intestinales —como las rosas

en el soneto de Elizabeth Barrett133— colman el año:

uncinariasis oncocercosis salmonella kálazar…

Parásitos que cantan sólo para ciertas razas.

Y una pareja, marido y mujer, decrépitos,

fotografiados por la Agencia SIPA-PRESS,

“Gótico Tercer Mundo”, con un fondo de desechos:

él, sin dientes; ella el ceño fruncido, adusto.

Pero tan unidos en su dignidad e infortunio

que hasta le da envidia a uno.

A lo que me refiero

cuando le puse título

a este escrito: A QUIENES NO PERDIERON

NADA PORQUE NUNCA TUVIERON.

 

 

LOS AMORES

Una vez que un amor nace en uno, crece.

Y no deja de crecer.

Y no muere.

Y al término de la vida se halla uno atado

por esos amores que crecieron como bejucos.

Morimos asfixiados por estos bejucos, enrollados,

apretando el cuello, el pecho, los lomos.

De nada nos servirá podarlos regularmente

con las grandes tijeras jardineras a dos brazos

para impedir su inexorable crecimiento.

Se nos iría la vida en ese esfuerzo; esfuerzo

como el de Sísifo o el de las Danaides, vano.

El único remedio contra los amores

sería matarlos.

¡Matarlos antes que nacieran!

 

Verano/Marzo /1995

 

 

ARS POÉTICA

¿Que eres reacia al Amor, pues su manía

de eternidad te ahuyenta, y su insistente

voz como un chirriante ruiseñor

te exaspera y quieres solamente

besar lo pasajero en la cambiante

eternidad de lo fugaz? —entonces

¡soy tu hombre! Pues más hospitalario

que el mío un corazón no halló jamás

para posarse el falso amor. Igual

que llegué, parto: solo, y cuando mudo

de cielo mudo también de corazón.

Pero, atiende: no vas a hacer traición

a tu alma infiel. No intentes, si una chispa

del hijo del hombre ves en mis ojos,

descifrarla, ni trates de inquirir mucho

en mi acento y el fondo de mi risa.

Donde quiero destierro y silencio

no traspases la linde. Allí el buitre

blanco del Juicio anida y sólo el

ceño de la vida privada ¡canta!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POEMA DE PABLO CENTENO-GÓMEZ

PATER NOSTER / PADRE NUESTRO

 

Padre
que dónde estás ahora que tu creación colapsa
¿Qué estupor inefable ha entorpecido tu omnisciencia?
¿Es que acaso allá arriba turban la paz del cosmos
secretos y misterios que anuncian cataclismos?
Padre que para todos tienes un fruto, un pez,
un pan, un sueño
y que no llevas cuenta de nuestras faltas
mientras nosotros no le deseemos daño alguno
a quien nos lastima,
¡vuelve hacia acá tus ojos misericordiosos!
Mira las calles vacías,
mira la gente presa en sus hogares y tugurios;
las familias que ni siquiera pueden ver
ni despedirse del ser querido que agoniza
en las áreas hospitalarias de emergencia
y cuidados intensivos.
Mira el cortejo de camiones militares que transportan
decenas de ataúdes a crematorios y campos fúnebres.
Mira los ojos almendrados de millones de chinitos;
cada lágrima suya conmueve, escalofría.
Y mira a Italia y no olvides “Volare” de Modugno
que te hacía saltar y bailar en el paraíso,
¿recuerdas pá? Vos te pintabas las manos
y la cara de azul. Cantabas, riendo, volando
en el cielo infinito nel blu dipinto di blu oh oh oh oh
Y ahora en Bérgamo… ¡demonios!
Mannaggia il covid-19 !
En el lungomare de Rímini, de Nápoles…
En Roma, donde desde la ventana

del palacio apostólico
el Papa imparte la bendición Urbi et Orbi
ante la Plaza de San Pedro desierta, sombría,

confinada entre las columnatas de Bernini.

 

Oh Padre
danos la fuerza para sobrevivir humanamente
tras la pandemia,
para no perder más la conciencia de que no somos
sino polvo de estrellas
y de que lo demás se nos ha dado
por añadidura, como simple accesorio.
Haznos conscientes de que todos somos hermanos
en la especie y con las otras especies.
Toca el corazón de cada uno
y dinos con ternura al oído
que aquí en la tierra como en el cielo
sólo importan y valen
el Amor y la Vida.

  

22 de marzo 2020

POEMA DE ÓSCAR dE BALTODANO

.

Confundes mi aturdido corazón,

y me recuerdas la vocación de mi contradicción.

Él mismo es una contradicción

verdadero Dios y verdadero hombre.

Apareces

como un rito salvaje

que nace de del misterioso abismo

dando carne

a la fuente del amor inmaterial.

 

Mi humanidad aturdida

mi corazón confundido.

Déjame pensar una vez más

déjame pensar

que soy pobre disfraz para amarte,

entre su risa burlesca.

 

Pasaremos la noche tocándonos el alma.

Que el corazón

confunde su misterio

con nuestra capacidad de darnos.

Cada risa y cada gesto

que recíprocamente se reciben

desviado por su fuerza a él vuelve,

eunucos por el reino.

 

Oh mi costilla escindida.

 

Volveremos a unirnos

en el tiempo y en el espacio

en cada latir de su corazón incandescente,

y aunque mi pobreza

reclama tu presencia

es conveniente

estar en disposición de separarnos

para volver a unirnos.

 

Y mi soledad

quiera calmarse

con tu mirada

debes partir hacia Él,

amarnos en su figura.

Cae la noche y me enfrento

nuevamente a mi propio abismo,

enciendo otro cigarrillo

que se consume

como mi propio corazón

dejarte partir

ese será mi sacrifico de entrega

Inmolándome.

¿Por qué entonces la humanidad entera se ha olvidado del amor?

 

Como la hostia santa e inmaculada

amaremos sin miedo

a pesar de la

enfermiza inteligencia.

 

Nos amaremos en sacrificio,

libres del mundo y de los hombres

y nada,

y nada podrá detener el fluir de nuestro amor

liberados de los barrotes de la carne.

 

Claramente imperioso

es exponer

nuestra propia angustia existencial

inventar

nuestro remedio

sin más ayudas.

 

Reintegrar el amor a sus orígenes

el antiguo y primordial amor que nació

en el silencio del principio.

 

Ahora todo está consumado.

La hora del amor ha llegado

el misterio del corazón

que toma su forma

y se entrega

a la profunda contradicción de su existencia.

 

Te conozco

porque te amo

he amado porque

te conozco

tú eres la fuente de mi existencia.

 

La realidad de la dimensión en la que existo.

 

Oscar de Baltodano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Poemas de William Grigsby Vergara

CANCIÓN DE LAS JACARANDAS 

Las jacarandas somos las indolentes,

las raras, las insufribles, las baratas,

las que no ganamos premios literarios

porque tampoco nos publican;

las que perdemos más de lo que ganamos

cuando por accidente, nos publican;

las que siempre fuimos ajenas

a las alfombras rojas

en los eventos de poesía;

las que vemos las nubes y no el cielo;

las que vemos de arriba para abajo

siguiendo la trayectoria de nuestro destino;

las que machucan la piedra equivocada

mientras suben la colina y se caen

y se quiebran todos los huesos

y luego sobreviven, como Sísifo;

las que amamos a Leonora Carrington

porque entendemos a Leonora Carrington,

las que no se relacionan más que consigo mismas,

las payasas, las rarezas de circo, repito;

las que repetimos y tartamudeamos,

las que pierden todo, incluso su tiempo;

las que espantan a sus novios

porque además de espantapájaros

somos espantanovios; las que fumamos tedio

sobre ceniceros infinitos de ocio grisáceo;

las que nunca pudieron defenderse

ni tienen turno alguno para desahogarse

en el karaoke absurdo de la existencia;

las que fuimos abusadas en la infancia

y las que denunciamos ese abuso;

las jacarandas libres somos las mujeres

que hablamos solas porque aprendimos a gritar solas;

las que rodamos por la ciudad sin rumbo cierto

o nos encerramos en el cuarto

como un punto muerto,

las que vivimos entre partos y sonetos,

las que, pese al ruido, leemos a Clarice Lispector,

las enfermizas, las marimachas, las negras, las trans,

las monjas arrepentidas, las policías, las del ejército,

las que abortaron una vez para no morir dos veces,

las minorías panfletarias cuyas consignas son panfletos;

las que hacemos el amor en los baños públicos

y también lloramos en los baños públicos;

las bestias del espectáculo, las rateras,

las drogadictas, las alcohólicas,

las limpias, las desquiciadas,

las hueseras, las cartoneras,

las piñateras, las tortilleras,

las taqueras, las pulqueras,

las camoteras, las globeras,

las jimadoras, las organilleras,

las que hacemos un voto de pobreza

en nombre de la Soledad y somos ricas en Soledad,

las jacarandas libres de la Ciudad de México

somos las que nunca existieron en vano

porque tampoco desearon existir,

las que escuchamos canciones

de amores perdidos hasta gastarnos,

las que usamos espejos en el Metro

y somos espejismos en las calles,

las que sabemos que los fantasmas

no pueden reflejarse en los espejos.

ELOGIO DE LA LECTURA

El otro día quise releer a Nietzsche 

y me aburrió tremendamente.

Ya sé que Nietzsche escribía con la bilis, 

ya me sé sus refranes, sus aforismos,

su Anticristo, su Eterno Retorno, 

el ocaso de sus ídolos, su Zaratustra

y toda su diatriba contra Wagner, 

a quien admiró profundamente.

Ya estuvo bueno de Nietzsche, pensé.

Luego intenté con los diarios de Pizarnik, 

pero conozco el final, es demasiado trágico.

Quise releer la prosa completa de Borges, 

pero tantas páginas escritas

en torno a la inmortalidad 

y la Cábala y Spinoza y Stevenson

me transmitieron una sensación

de grosera repetición de temas y autores.

Lo encontré obsesivo:

relojes de arena, mapas del mundo, 

tigres de bengala, panteras, 

brújulas, Palermo,

Buenos Aires, Babilonia, los griegos,

los laberintos, los espejos,

las bibliotecas inglesas, 

los anticuarios persas,

las mil y una manera de citar

las mil y una noches, en fin,

me parecieron excesivas…

No pude más con mi querido Borges.

Ni con sus prólogos, ni con su falsa modestia.

Además, nada de sexo en su obra completa.

Luego me quise aventar una vez más

la Antología personal de Darío, 

pero me sé de memoria

sus mejores versos 

porque a Darío, en Nicaragua,

lo leemos desde el colegio.

No solo lo leemos, también lo recitamos.

En el colegio nos recetan lo mismo de Darío:

A Margarita Debayle, Sonatina, Lo fatal,

esa es la triste realidad, pero bueno,

abrí después un libro de Bolaño, 

pero a lo largo de cinco largas páginas 

no encontré una sola genialidad,

qué pereza, los personajes 

son siempre poetas 

y ya sabemos cómo acaban 

los poetas según Bolaño, 

no hay finales felices, 

qué predecible, cerré el libro.

Luego quise leerme la Antología de Sabines, 

pero me pareció en extremo prosaica 

y coloquial. Lo encontré,

cómo decirlo, insípido a Sabines.

Muy creativo, es cierto, pero insípido.

Luego me atreví a circunvalar 

las aguas densas de Hegel y Kant, 

los dos me parecieron demasiado cerebrales,

tautológicos, ontológicos, epistemológicos,

herméticos, intragables e infumables, 

no pude continuar con el uno, 

menos con el otro, y así, qué cosas.

Luego quise leer la Náusea, de Sartre, 

pero es una prosa tan líquida 

que no se sostiene 

en el tiempo.

Su náusea me dio sueño, 

no pude con Sartre.

Luego quise leer a Camus, 

pero El extranjero es el libro más árido

sobre la faz de la Tierra, diga lo que diga la crítica,

leer a Camus es como ver cine ruso en plena Guerra Fría.

Me metí entonces con La broma infinita 

de Foster Wallace, 

pero tampoco me hizo gracia.

Si me aburre ver tenis, me aburre el doble 

leer sobre la aburrida vida de los tenistas. 

Además, me pareció un libro depresivo, 

deprimente y hasta farmacológico.

Lo siento, no pude con tanto.

Entonces empecé de nuevo

La búsqueda del tiempo perdido,

pero al cabo de diez páginas

sentí una lenta ola de hastío 

creciendo con gran fuerza

hacia una vorágine de pereza

y me enteré que literalmente 

estaba perdiendo mi tiempo.

Proust es demasiado denso, pensé.

Qué sintaxis más pesada, Dios mío.

Lo mismo me pasó con Onetti.

Con Tolstoi y Chéjov.

Con Hemingway.

Pero Hemingway, además, 

me pareció un escritor 

excesivamente descriptivo.

Un autor de aburridos paisajes.

Paisajes de guerra. Paisajes de mar.

Paisajes sin hondo carisma,

sin chispa, sin pasión,

literatura sin literatura.

Lo abandoné por Cortázar,

pero nunca logré terminar Rayuela, 

para ser honesto tiene capítulos tan largos 

y prescindibles como cualquier libro de Sábato.

Además, el humor de Cortázar es cursi,

abusa de los diminutivos 

y es más afrancesado 

que el propio Paul Verlaine.

Quise darle una última oportunidad 

a Gabriel García Márquez, el Nobel de 1982,

pero me bastó con los primeros 50 años de soledad.

Luego, cuando el libro empezó a narrar detalladamente

guerras tropicales en el revuelto Macondo de los Buendía

me sentí dentro de un documental de la Revolución Cubana.

Entonces me espanté. No pude más, lo dejé a la mitad.

Luego quise leer la poesía de Mario Benedetti, 

se me hizo lírica, pero me recordó 

la misma forma de sentir 

que tenía Sabines, 

entonces abandoné la lectura.

Hice lo que pude con Juan Rulfo, 

empecé de nuevo Pedro Páramo, 

pero el archiconocido final de la novela 

me impedía seguir el grave nudo de la historia. 

Entonces empecé a escuchar murmullos 

dentro de mi pecho en la medida 

en que Rulfo repetía y repetía

el nombre de Comala,

Susana San Juan

y Damiana Cisneros.

Murmullos ensordecedores, 

esto ya lo viví, pensé.

Lo tremendo de Pedro Páramo 

es que, eventualmente, el lector se desvanece

como los fantasmas que protagonizan la novela de Rulfo.

En fin, ya estuvo bueno de Rulfo por un tiempo.

Luego quise entrarle con ganas a Pessoa, 

pero Pessoa es demasiado abstracto, 

etéreo, en fin, no hay nada concreto 

en el Libro del desasosiego, 

es una cadena interminable de metáforas, 

pero incluso lo bello, cuando se repite mucho, cansa.

Entonces quise resucitar mi amor por Simone Weil, 

pero el amor no se puede forzar en la vida.

Sus pensamientos estaban gastados

en el dialecto misericordioso de mi corazón. 

Simone perdió frescura, o la perdí yo, no sé.

No importa, el punto es que abandoné

una cosa tan bella

como La gravedad y la gracia,

lo cual me pareció poco menos que trágico.

Luego quise volver a Neruda, 

al Neruda más volcánico,

pero de repente sentí 

que estaba releyendo a Whitman:

Neruda es la versión sudamericana 

de un canto épico norteamericano, 

concluí. Luego cerré el grueso caudal

de su famoso Canto General.

Abrí entonces Libertad bajo palabra, 

pero el poemario me pareció tan hermético

como el mismo Hegel. Ya no digamos Kant.

Un hermetismo lírico, no filosófico,

pero hermetismo, al fin y al cabo.

Adiós Octavio, no soy pacifista.

Me propuse terminar entonces

las Crónicas de Bob Dylan, 

pero no pude con tanta soberbia.

Dylan es una diva infumable.

No señor, prefiero abrir Spotify 

y escuchar su discografía completa.

Finalmente decidí releer 

El principito, mi querido Principito,

pero sus dibujos ya no me hacían gracia, 

entonces entendí que algo andaba mal en mí.

Entendí que algo se había perdido en mí.

O que yo me había perdido en algo.

Algo sagrado, algo más que mi propia edad.

Por eso también fracasé con el Quijote de Cervantes, 

cuyo español antiguo exige un esfuerzo doble para entenderlo.

Y por eso también fracasé con el Ulises de Joyce.

Y con los cuentos completos de Poe.

Y con los sonetos de Sor Juana.

Y con la Comedia de Dante.

Y con el Hamlet de Shakespeare, 

cuyo monólogo me sé de memoria también.

Entonces, cuando pensé que todo estaba perdido, todo,

cuando sentí que podía incluso morir 

de tanta indiferencia literaria

porque ni siquiera Kafka,

ni siquiera Dostoievski, 

ni siquiera Dickinson,

ni siquiera Bukowski,

ni siquiera Lispector,

ni siquiera Faulkner,

ni siquiera Dickens,

ni siquiera Balzac,

ni siquiera Flaubert,

ni siquiera César Vallejo,

ni siquiera el gran Nicanor Parra,

ni siquiera la Sagrada Biblia me llenaba,

cayó en mis manos un librito de J.D. Salinger

y las páginas del Guardián entre el centeno

me hicieron sentir como el eterno adolescente

que siempre quise ser mientras me preguntaba

con la inocencia natural de Holden Caulfield:

¿Adónde van los patos de Central Park 

cuando el lago se congela?