Ana Nadal Quirós (Ponce, Puerto Rico, 1980) es graduada en Literatura Comparada por la Universidad de Puerto Rico (2003) y actualmente realiza su tesis doctoral sobre la poesía de Blanca Varela en la Universidad de Salamanca, en España. En 2014 anamá Ediciones publica su ensayo Ernesto Cardenal: La expresión poética de la experiencia mística.
Emmanuel Lepage (Saint-Brieuc, Francia, 1966) arquitecto e historietista francés. Ha ganado numerosos premios en su país natal y sus álbumes se han publicado en toda Europa y también en Estados Unidos, Nicaragua, Japón, Corea del Sur y China.
Luz Marina Acosta (Granada, Nicaragua, 1955) poeta nicaragüense. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Desde 1979 es asistente del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. Directora de la Galería Casa de los Tres Mundos. Cultiva también la narrativa y el testimonio. Publicó sus primeros trabajos en suplementos culturales, revistas y antologías del país en la década de los ochenta. Ha sido parcialmente traducida al inglés y francés.
Algunos de sus libros son:
La obra primigenia de Ernesto Cardenal, Carmen y otros poemas
Orlando Núñez (Nueva Segovia, Nicaragua, 1948) sociólogo y director del Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), está considerado uno de los ideólogos más influyentes del sandinismo. Es un activo militante del proyecto alternativo a la Dictadura del Orden Establecido. Activista en las luchas de mayo 68 en Francia, participante en la experiencia del campamento 5 de mayo (natalicio de Marx) en la Sierra de los Órganos en Cuba en julio de 1968, expulsado de España, acusado de anarquista en enero de 1969 y exiliado en Francia. Organizador de las Comunas Campesinas durante la insurrección armada Sandinista en 1979 en los territorios ocupados. Fundador y Secretario de la Unión Nacional Agropecuaria de productos asociados (UNAPA) en Nicaragua en la década del 90, fundador y dirigente de la Coordinación Social en Nicaragua, durante la década del 2000. Académicamente tiene un doctorado en Economía Política por la Universidad de París, además de estudios universitarios y de postgrado en Ciencias Políticas y en Sociología. Ha sido director de centros de investigación y coordinador de carreras universitarias, revistas; ha escrito más de 30 libros, varios de ellos traducidos a diferentes lenguas; es poseedor de la Orden Ramírez Goyena y de la Orden Rubén Darío, y tiene un premio latinoamericano de ensayo.
Algunos de sus libros son:
La sociedad civil
El metabolismo del mercado
La Economía Social Solidaria en las naciones proletarizadas y el proletariado por cuenta propia en la transformación del sistema Primer Manifiesto de los trabajadores por cuenta propia CTCP-FNT
Eliseo Ramírez (Masaya, Nicaragua, 1945 – Masaya, Nicaragua, 2015) descendiente de músicos, miembro del Baile de Negras “Darío Martínez”. Baterista del grupo musical Los Diablos Rojos, y Los Juveniles. Trombonista en la Orquesta Wuarhumo y la Orquesta Acero. Maestro normalista, subdirector del Instituto Nacional de Masaya. Fundador del Instituto Héroes Y Mártires de la Reforma-INHMARE. Miembro de Ascama desde 1987. Inicia sus investigaciones sobre las tradiciones y costumbres de Masaya al año siguiente. En 1996 funda la Escuela Musical Nuevos Valores en el Colegio Humberto Alvarado. Seis años después es nombrado director del Colegio Augusto Flores. En 2008, 2012 y 2013, la Alcaldía de Masaya reconoce su labor de investigador de las tradiciones. Reúne sus investigaciones en su libro Masaya Indígena y Mestiza (anamá Ediciones, 2015).
Andrés Pérez Baltodano (Nicaragua) doctor en Ciencias Políticas. Profesor de Western University de Canadá e investigador asociado del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA). Ha sido responsable del programa multinacional de investigación en Políticas Públicas y Participación de la División de Ciencias Sociales, en Ottawa, Canadá; Investigador del Proyecto de Apoyo a la Descentralización del Gobierno de Nicaragua (INCAE y Universidad de Berkeley); fue Director-Fundador del Instituto Nicaragüense de Administración Pública (INAP). Fungió como Director Administrativo de los programas científicos y culturales del Banco Central de Nicaragua.
Algunos de sus libros son:
Reflexiones y Confesiones sobre la Nación, la Iglesia y el Exilio
La Subversión Ética de la Realidad: Crisis y Renovación del Pensamiento Crítico Latinoamericano
Crónica de un Diálogo Intergeneracional e Interpretación del Pensamiento Político de la Generación XXI
Omar Cabezas (León, Nicaragua, 1950) político, militar, escritor y Comandante Guerrillero nicaragüense que en su carrera ocupó diversos cargos gubernamentales y políticos, siendo el último el de Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de su país.
Algunos de sus libros son:
La montaña es algo más que una inmensa estepa verde
Luis Enrique Mejía Godoy (Madriz, Nicaragua, 1945) uno de los más importantes cantautores nicaragüenses. Pertenece a una familia con tradición musical. Participó activamente en el período pre-insurreccional contra la dictadura somocista y luego obtuvo cargos de responsabilidad en el gobierno sandinista (1979-1990). Su obra, de contenido altamente social, es muy importante en la historia de la música de Nicaragua. En 2002 anamá Ediciones publica sus memorias con el título Relincho en la sangre.
Darwin J. Flakoll (Dakota del sur, Estados Unidos, 20 de febrero de 1923 – Managua, Nicaragua, 15 de abril de 1995) Se graduó en la universidad de San Diego State a la edad de 19 años y ejerció el periodismo. Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en la Marina y sirvió tanto en el Atlántico como en el Pacífico a bordo de destructores. Al finalizar la guerra se matriculó en la Universidad de George Washington para cursar su Maestría en Historia. En ese mismo año conoció a Claribel Alegría con quien contraería matrimonio.
Werner Mackenbach (Alemania) catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, y docente universitario en literatura hispanoamericana, Universidad de Potsdam, Alemania. Tiene varias publicaciones sobre literatura, cultura e historia centroamericanas y caribeñas. Es co-coordinador del proyecto “Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas” y co-editor de Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.