Archivo de la categoría: Autores

Carlos Tünnermann Bernheim

Carlos Tünnermann Bernheim (Managua, Nicaragua, 1933) jurista, educador y ensayista. Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y rector de la misma. Fue Secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Ministro de Educación, embajador en Washington y ante la Organización de los Estados Americanos, consejero especial del director general de la Unesco, entre otros cargos. Ha contribuido como nadie a la historia de la universidad latinoamericana. Entre sus ensayos hay que destacar los consagrados a Rubén Darío. Tiene en su haber seis doctorados honoris causa otorgados por universidades de Nicaragua, México, Colombia y República Dominicana.

Podés ver:

Carlos Tünnermann, un intelectual de prestigio continental

Dr. Carlos Tunnermann Bernheim: «Vida y obra por la Educación en Nicaragua»

Carlos Tunnerman
Carlos Tünnermann

 

Alejandro Serrano Caldera

Alejandro Serrano Caldera (Masaya, Nicaragua, 1938) jurista, filósofo y escritor. Ha sido colaborador de Revistas y Enciclopedias filosóficas y jurídicas. Rector de la UNAN-Managua (1990-1994), Presidente del Consejo Nacional de Universidades, CNU (1990-1994), y Presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano, CSUCA (1993-1994). Consejero Regional para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en San José, Costa Rica de 1974 a 1976 y en Lima, Perú de 1977 a 1979. Miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU (1984-1992). Embajador de Nicaragua en Francia y ante la UNESCO de 1979 a 1985, Embajador de Nicaragua ante la Organización de las Naciones Unidas, ONU de 1988 a 1990. Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Ha publicado más de veinte obras en Filosofía, Derecho y Ciencias Políticas.

Podés ver:

Alejandro Serrano Caldera: “Urge un pensamiento crítico en Nicaragua”

La obra de Alejandro Serrano

ASC
Alejandro Serrano Caldera

Hermann Schulz

Hermann Schulz (Nkalinzi, Tansania, 1938) creció en Alemania.

El editor, escritor y promotor cultural alemán Hermann Schulz nació en 1938 en Tanzania (África), donde su padre se desempeñaba como misionero evangélico. Creció en Alemania, y en 1967 asumió la dirección de la editorial independiente Peter Hammer Verlag, en la ciudad de Wuppertal. Se mantendría a la cabeza de la Peter Hammer Verlag hasta el año 2001. La editorial se ha caracterizado por la promoción de autores y obras literarias de países de América Latina y África, y publicó a lo largo de los años 70 y 80 obras de Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Mario Benedetti, Hampate Ba, entre otros.

En 1969 visita por primera vez Nicaragua, y a partir de entonces se solidariza en palabra y acción con el país, su pueblo y su lucha por terminar con la dictadura de Anastasio Somoza. Dicho viaje causó particular impresión en Schulz, al presenciar la situación política y social del país, y luego de poder visitar la comunidad contemplativa de Ernesto Cardenal en Solentiname. Su experiencia fue retratada en el libro “Una tierra de pólvora y miel”, que escribiría a su regreso al viejo continente. En los años 1970 publica las obras de Ernesto Cardenal para el público alemán, las que reciben una gran aceptación y difusión. Luego, principalmente en la segunda mitad de la década, juega un papel fundamental en el desarrollo de la extensa red de comités de solidaridad con el FSLN y la revolución sandinista en los países de Europa occidental, junto a Enrique Schmidt y otros compañeros, siendo especialmente crucial en la construcción del movimiento de solidaridad desde la ciudad de Wuppertal, que luego del triunfo de la revolución se hermanará con Matagalpa.

A partir de la década de 1980, Schulz continúa el trabajo de solidaridad con Nicaragua frente a la guerra de agresión de Estados Unidos, estableciendo vínculos con el recién creado ministerio de cultura. En 1987 y 1989, prestó especial apoyo a la organización de los I y II Festivales Internacionales del Libro en Nicaragua respectivamente.

A finales de los años 90 comienza a desempeñarse como autor, concentrándose en la producción de libros infantiles, recibiendo sendos premios y reconocimientos. Sus libros muchas veces hacen alusiones o se desarrollan en países de África y América Latina. Uno de sus más recientes libros, “El viaje a Egipto” (2016), consiste en una historia de Navidad en Managua, Nicaragua, y tiene como protagonista al pediatra, poeta y escritor nicaragüense Fernando Silva.

HermannSchulz_
Hermann Schulz

Louis Aragon

Louis Aragon (París, Francia, 3 de octubre  de  1897 – París, Francia,  24 de diciembre  de  1982) poeta y novelista. Después de participar en el dadaísmo, fue uno de los fundadores del surrealismo (Le Paysan de Paris) junto a André Breton y Philippe Soupault. Posteriormente militó en el Partido Comunista Francés, en el que permaneció el resto de su vida aunque sin perder su espíritu crítico (Odes à Maurice Thorez). Estuvo con Robert Desnos, Paul Éluard, Jean Prévost, Jean-Pierre Rosnay y algunos otros, entre los poetas que tomaron partido durante la Segunda Guerra mundial, por la resistencia contra el nazismo (Le Crève-Coeur).

ARAGON2
Louis Aragon

Jacques Prévert

Jacques Prévert (Neuilly-sur-Seine, Francia, 4 de febrero de 1900 – Omonville-la-Petite, Francia, 11 de abril de 1977) poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés. Participó en el movimiento surrealista como miembro activo del grupo de la rue du Château, junto a Raymond Queneau, Marcel Duhamel, entre otros. No intervino en las expresiones más formales del surrealismo pero se le atribuye la paternidad de algunas de sus prácticas artísticas más características, como el cadáver exquisito.

jacques-prevert
Jacques Prévert

Ana Nadal Quirós

Ana Nadal Quirós (Ponce, Puerto Rico, 1980) es graduada en Literatura Comparada por la Universidad de Puerto Rico (2003) y actualmente realiza su tesis doctoral sobre la poesía de Blanca Varela en la Universidad de Salamanca, en España. En 2014 anamá Ediciones publica su ensayo Ernesto Cardenal: La expresión poética de la experiencia mística.

Nadal
Ana Nadal Quirós

 

Emmanuel Lepage

Emmanuel Lepage (Saint-Brieuc, Francia, 1966) arquitecto e historietista francés. Ha ganado numerosos premios en su país natal y sus álbumes se han publicado en toda Europa y también en Estados Unidos, Nicaragua, Japón, Corea del Sur y China.

Algunos de sus libros son:

  • Les Fleurs de Tchernobyl
  • Muchacho
  • América
  • Alex Clément est mort
  • La Terre sans mal

Podés ver:

Emmanuel Lepage: Muchacho

Emmanuel_Lepage_00
Emmanuel Lepage

Luz Marina Acosta

Luz Marina Acosta (Granada, Nicaragua, 1955) poeta nicaragüense. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Desde 1979 es asistente del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. Directora de la Galería Casa de los Tres Mundos. Cultiva también la narrativa y el testimonio. Publicó sus primeros trabajos en suplementos culturales, revistas y antologías del país en la década de los ochenta. Ha sido parcialmente traducida al inglés y francés.

Algunos de sus libros son:

  • La obra primigenia de Ernesto Cardenal, Carmen y otros poemas
  • Libro de Conversaciones sobre libros

Podés ver:

Luz Marina Acosta y sus pasiones artísticas

Una casa vacía

Luz Marina Acosta
Luz Marina Acosta

 

Orlando Núñez

Orlando Núñez (Nueva Segovia, Nicaragua, 1948) sociólogo y director del Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), está considerado uno de los ideólogos más influyentes del sandinismo. Es un activo militante del proyecto alternativo a la Dictadura del Orden Establecido. Activista en las luchas de mayo 68 en Francia, participante en la experiencia del campamento 5 de mayo (natalicio de Marx) en la Sierra de los Órganos en Cuba en julio de 1968, expulsado de España, acusado de anarquista en enero de 1969 y exiliado en Francia. Organizador de las Comunas Campesinas durante la insurrección armada Sandinista en 1979 en los territorios ocupados. Fundador y Secretario de la Unión Nacional Agropecuaria de productos asociados (UNAPA) en Nicaragua en la década del 90, fundador y dirigente de la Coordinación Social en Nicaragua, durante la década del 2000. Académicamente tiene un doctorado en Economía Política por la Universidad de París, además de estudios universitarios y de postgrado en Ciencias Políticas y en Sociología. Ha sido director de centros de investigación y coordinador de carreras universitarias, revistas; ha escrito más de 30 libros, varios de ellos traducidos a diferentes lenguas; es poseedor de la Orden Ramírez Goyena y de la Orden Rubén Darío, y tiene un premio latinoamericano de ensayo.

Algunos de sus libros son:

  • La sociedad civil
  • El metabolismo del mercado
  • La Economía Social Solidaria en las naciones proletarizadas y el proletariado por cuenta propia en la transformación del sistema Primer Manifiesto de los trabajadores por cuenta propia CTCP-FNT

Podés ver:

Colección Orlando Nuñez 1978 – 2015

coleccion_orlando
Orlando Núñez

 

Eliseo Ramírez

Eliseo Ramírez (Masaya, Nicaragua, 1945 – Masaya, Nicaragua, 2015) descendiente de músicos, miembro del Baile de Negras “Darío Martínez”. Baterista del grupo musical Los Diablos Rojos, y Los Juveniles. Trombonista en la Orquesta Wuarhumo y la Orquesta Acero. Maestro normalista, subdirector del Instituto Nacional de Masaya. Fundador del Instituto Héroes Y Mártires de la Reforma-INHMARE. Miembro de Ascama desde 1987. Inicia sus investigaciones sobre las tradiciones y costumbres de Masaya al año siguiente. En 1996 funda la Escuela Musical Nuevos Valores en el Colegio Humberto Alvarado. Seis años después es nombrado director del Colegio Augusto Flores. En 2008, 2012 y 2013, la Alcaldía de Masaya reconoce su labor de investigador de las tradiciones. Reúne sus investigaciones en su libro Masaya Indígena y Mestiza (anamá Ediciones, 2015).

CQFtmQgWUAAkte3
Eliseo Ramírez