Archivo de la categoría: Ensayo

LAWANA TIUNKA

Música del Caribe de Nicaragua

Esta investigación se enfoca en recopilar las principales manifestaciones musicales de la Costa Caribe de Nicaragua, una zona geográfica muy amplia y muy rica pero olvidada y marginada durante siglos. La fractura sociohistórica nacional provocó que esta región tuviera un desarrollo diferente al del resto del país, y por supuesto, la música –como expresión cultural– no fue ajena a esa diferencia.

Además, esta investigación también pretende reunir –en un solo libro– las principales obras características de las cinco etnias de la zona, tanto de la Región Autónoma del Caribe Sur (Creoles, Ramas y Garífunas) como de la Región Autónoma del Caribe Norte (Miskitus y Ulwas). Aunque estas etnias comparten similitudes históricas, sociales y culturales –gracias a la convivencia y los múltiples procesos de mestizaje–, la música de cada una de ellas, tiene orígenes y singularidades propias que diferencian a una de las otras.

En la zona Pacífico, norte y centro del país se tiene la idea equivocada de que toda la música del Caribe es Palo de Mayo, o que este es lo mismo que la música miskita, o que toda la población de la Costa es afrodescendiente. Estos son conceptos producto del aislamiento geográfico –hasta hace pocos años se construyó una carretera que une Managua y Bluefields. Antes de que existiera, el viaje se hacía por panga o por avión. Dichas ideas son también producto del desconocimiento de la historia nacional. Desde 1687 hasta 1894 la historia de la Costa no era otra que la de la Nación Misquita, protectorado británico que estableció una muy particular forma de monarquía. Por ende, la evolución musical es muy diferente a partir de la cosmovisión propia del nicaragüense amerindio, negro e incluso mestizo que vive en esta región del país.

Existe también un secreto a voces que implica un racismo cultural entre la mayoría de la población mestiza: “yo no soy negro, no soy murruco, no soy costeño”. Los mestizos del Pacífico se sienten extrañamente superiores sin motivo alguno e ignoran –en su mayoría– la enorme riqueza de esta región que ocupa el 56,2% de nuestro territorio, pero que cuenta solo con un poco más del 10% de la población del país. La Costa Caribe ha aportado a la construcción de la identidad nacional pero, para el nicaragüense del Pacífico, es únicamente su vecina territorial, y es casi tan desconocida como Belice o Jamaica:

Para las nuevas generaciones este libro es una excelente recopilación que sirve para empaparse de la cultura de nuestra amada Costa Caribe de Nicaragua. Es un trabajo muy útil para aquellos que quieren reconocer el folclor, la historia, los ritmos y los instrumentos tradicionales de las diferentes etnias de la Costa: creole, miskitu, garífuna, rama y ulwa. Para mí, este libro debería ser material de estudio en todas las escuelas, sobre todo del Caribe nicaragüense y centroamericano, ya que el nivel de desconocimiento de buena parte de nuestra juventud sobre su propia identidad e historia es muy elevado. Con este libro darás un importante recorrido histórico que inicia con los primeros pobladores de la región caribeña, cómo llegaron a este territorio, cómo se desarrollaron y cómo se mezclaron con el entorno, parte fundamental e indispensable para entender la música tradicional y su evolución y, además, comprender su aporte a la rica y muy diversa historia nacional. Las canciones no serán todas con las que crecimos y con las que recordamos nuestra juventud, pero es un excelente punto de partida para introducirse al lenguaje tradicional de la música de las diferentes culturas que han convivido -unas con otras- durante siglos en el territorio más amplio y diverso de Nicaragua.

Raymond Myers Ex integrante de Soul Vibration y músico de Bluefields  

PSICOLOGÍA YCHAMANISMOEN EL SIGLO XXISeguido deEnsayos Psicoantropológicos

Hoy día de la salud mental

Se estima que cerca de 450 millones de personas actualmente padecen algún tipo de trastorno mental o neurológico. De todos ellos, solo alrededor de un tercio busca tratamiento.

Auxiliadora Marenco G

Mi encuentro con la ciencia siempre me inspiró el respeto de las cosas profundas. Al igual que la mayoría de mis colegas, vengo de una escuela tradicional apegada a las enseñanzas freudianas y a los esquemas académicos. Pero a su vez, y quizá por lo vivido en los años ochenta y su impacto en todos los nicaragüenses, cuestiono lo conocido y voy tras nuevos paradigmas o corrientes de pensamiento que expliquen el comportamiento humano. Y este libro en particular me llenó de asombros, estremeció mi conciencia y dejó los cristales de mi alma llenos de esa nube que empañan multitud de difíciles alientos. Conocer a Jean Jacques Dubois y la psicoantropología significó entrar en un mundo diferente e inexplorado. Sus enseñanzas y su sola presencia, transmiten esa especie de magia y respeto que inspiran las personas científicas y sabias. Este libro representa la interpretación y el análisis de los infinitos porqués de la historia de los pueblos y de cómo impactan en los eventos del presente, vistos desde una asombrosa comparación entre el poder del chamanismo, –del cual interpretamos mucho y sabemos muy poco– y el accionar de la psicoterapia moderna. El chamanismo, de acuerdo a lo presentado en este libro, además del arte de curar, comprende la integración de la cosmogonía de cada cultura, incluyendo sus costumbres, normas, creencias y conocimientos. 10 El chamán, explica Jean Jacques, es un personaje especial y distinto de su sociedad y, paradójicamente, siendo diferente, se obliga a ser el que más se identifica con la misma. Es la máxima autoridad moral, espiritual y de salud de un pueblo. El reencarna las fuerzas ancestrales de su grupo como su máximo representante y domina lo invisible y lo secreto, desde las muertes hasta los nacimientos. Su manejo es sistémico. Es decir, que los síntomas de una enfermedad o desgracia individual, son causados por el grupo y, todo lo que en él suceda está interconectado. La enfermedad, cual válvula de escape, permite que el sistema se conserve, auto-regule o sobreviva. El chamán “negocia” con espíritus malos y buenos, o ambivalentes, que transforman y buscan que el “enfermo” o “desviado” recuperen el orden, la conciencia de la raza y la identidad.

Cartografía de espacios en fuga Managua 1968-1975

La ciudad muerta y la nueva ciudad

La madrugada del 23 de diciembre de 1972, aquella Managua es drásticamente reconfigurada por un terremoto de magnitud siete en escala de Richter. El centro de la ciudad sufre serias afectaciones y se declara estado de sitio. El general Anastasio Somoza Debayle (presidente/dictador de la nación en aquella época) disuelve los aparatos del Estado, crea una junta de reconstrucción y se nombra director. Hay miles de muertos bajo los escombros de la ciudad, desesperación, hambre, y el dictador aprovecha la situación para desviar fondos de la ayuda internacional. El centro de la ciudad es cercado por orden del General. Muchos pobladores emigran hacia otras ciudades cercanas y Managua queda herida para siempre. En los discursos de memorias, el terremoto resulta un punto fundamental porque se convierte en el momento donde se transforman tanto la red física como la red simbólica de la ciudad. En todos los archivos de memorias de Managua, el recuerdo del terremoto emerge como un factor que rompe con el imaginario de ciudad construido hasta esa época y, sin embargo, produce otra idea de ciudad. En este caso, tomo la novela Ritcher 7 de Pedro Joaquín Chamorro para rastrear esa reconfiguración urbana y, además, el nuevo imaginario que ella construye sobre la ciudad. En dicho texto el autor teje varias historias que son hiladas por el relato de una pareja que devienen alter egos del propio Chamorro y de Rosario Murillo, que durante algunos años fue su secretaria en el diario La Prensa. Ambos transitan por la ciudad en un viaje en moto y así van andando sobre la geografía y los discursos. En el primer capítulo el narrador omnisciente dice:

Una inmensa nube de polvo se levantó sobre la última noche de la ciudad. Gentes y animales corrieron en todas direcciones, llamándose los unos a los otros y buscándose confundidos, perdido totalmente el sentido de la orientación y vacíos los ojos por el espanto que alejaba las lágrimas y no daba tiempo a la realización del dolor. Miles de personas salieron a las calles como atendiendo a una audiencia del dolor. Se alinearon cienes de objetos en medio de tejas, pilares y maderas caídos sobre las aceras. Se notaron perfiles diferentes en las casas, cuya fisonomía alterada iba dando a toda la ciudad una conformación variante, parecida a los paisajes reflejados en las aguas agitadas. Después siguieron más sacudidas y retumbos. Se levantaron nuevas nubes de polvo, en tanto que todos seguían perdidos y aplastados por una especie de sosiego incomprensible. Fueron apareciendo los muertos y con ellos, el dolor desgarrador, el llanto reprimido, el calor de los abrazos regados con lágrimas verdaderas, los fuegos de todo color y los estallidos esporádicos del combustible, proporcionando una dimensión más terrible al escenario del gran sismo (1976, p. 10).

 Lo primero que aflora en este fragmento de la novela es la última noche de la ciudad como metáfora de la muerte de Managua. La primera línea nos da cuenta de la muerte física de la ciudad y vaticina su reconfiguración simbólica, además, esta línea abre paso a la descripción del caos vivido aquella noche. La ciudad se encuentra frente a una situación límite que produce un tejido de sentimientos que emanan de los sujetos que contemplan y vivencian su muerte. No solo en la ficción de Chamorro aparece esta idea. Roberto Sánchez dice en el libro citado: “cuando la tremenda sacudida apenas pasada la media noche del 23 de diciembre de 1972, también se sacudió mi identidad, el vínculo íntimo de tantos años con Managua. Fue como verme en un espejo y no reconocerme” (2008, p. 26). Esta muerte física y la reconfiguración simbólica de la ciudad es la que detona y propicia la sobreproducción de memorias urbanas. El sujeto que recuerda construye una visión nostálgica de la ciudad porque también se ha destruido el vínculo afectivo con la materialidad urbana. A partir de entonces se crea el imaginario de las dos ciudades. Chamorro narra:

…la moto volvió a correr por calles antiguas ahora abandonadas. Pasó frente a la Catedral en cuyos relojes aún estaba clavada la hora del gran sismo; rozó la acera del hotel de la gran batalla, aquel donde las tanquetas gubernamentales estrenaron sus pequeños cañones contra la multitud. Anduvo por la zona de los viejos mercados, en otra época llenos de miles y miles de gentes y ahora convertidos en un enorme patio; rodó sobre el recuerdo de los lugares de bailar, de besarse y amarse, y de los grandes establecimientos donde se compraban regalos. Después bajaron otra vez cerca del lago, por los barrios cuyos habitantes persistían en quedarse allí, debajo de aleros medio caídos, dentro de tapias hechas de escombros, o en mínimas casas de madera machimbrada. Ya cuando oscurecía salieron de la ciudad sin vida, para ir a la otra, a la de grandes pistas adoquinadas llamadas “Baipases”, a la de centros comerciales idénticos a los de Gainville, Florida, o a los de Hialeah, nuestra ciudad hermana sin que sepamos por qué, ni se haya explicado dónde queda exactamente. Allí se integraron al vértigo de la velocidad y entraron en las encuestas donde se apuntan los pocos motociclistas que diariamente salvan la vida en esa madeja de carreteras y edificios de hierro, chatos, fuertes, asísmicos y con nombres en inglés. Corrieron entre luces, frenazos, estridencias, rayas amarillas y semáforos, viendo grupos de muchachos y muchachas en los cruces vendiendo los periódicos de la tarde y esperando irse del trabajo a sus casas o volver desde la universidad “al raid”. La vieja ciudad quedó atrás. (1976, p. 24).

Conquista y colonización de la cocina nicaragüense

CHANCHOS, CHANCHADAS

Y OTRAS CHANCHADITAS

A Jesús Martínez-Almela

–con quien compartí unos chicharrones–

El chancho es un animal de cuerpo redondeado, patas con pezuña y generalmente cubierto de pelo, de unas cerdas gruesas y ásperas, es mamífero. Se reproducen rápidamente. Fueron domesticados por el hombre hace unos trece mil años. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. Domestica. Es pariente del jabalí, del danto y del zahíno, come cualquier cosa –omnívoro– generalmente se le llama cerdo, puerco, marrano o choche, en Centroamérica se le llama chancho en Nicaragua y Costa Rica, igualmente lo hacen en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay.

En el lunfardo argentino le denominan chancho al boletero, quien verifica los boletos de autobuses y tranvías, en el habla peruana así denominan al trasero de la mujer.

En el Horóscopo chino el cerdo o chancho es el signo número 12, su mes es noviembre y los nacidos bajo ese signo son sensuales, aprecian del buen comer y beber. Son de esas personas a las que les gusta pasar un buen rato. El Cerdo es muy apasionado y se mantendrá vigoroso inclusive en su vejez. Generosos hasta el cansancio, si necesitas apoyo o ayuda sin duda debes llamar a un nacido bajo el signo de Cerdo.

Fragmento de «Chanchos chanchadas y otras chanchaditas«

Psicología y chamanismo en el siglo XXI (Jean-Jacques Dubois)

Título: Psicología y chamanismo en el siglo XXI
Autor: Jean-Jacques Dubois
Clasificación: Investigación
Año de publicación: 2017
Formato: 11 x 8.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-56-0
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de páginas: 431

Sinopsis: El umbral del siglo XXI nos encuentra sumergi­dos en una violenta crisis, tanto individual como planetaria. Sin embargo, el poder lúcido y amoroso de Jean-Jacques Dubois, su madurez intelectual y su capacidad de integración, proponen en este doble volumen una solución valiente, con­tundente y realmente luminosa, nutrida por la tradición intelectual europea y por la heren­cia de las culturas americanas. El resultado es francamente asombroso: el Hombre Nuevo, tan anunciado y esperado se vuelve posible y tangi­ble para quien recorre estas páginas y sigue esta propuesta.

 

Rubén Darío y la Generación del ’98 (Carlos Tünnermann Bernheim)

Título: Rubén Darío y la Generación del ’98

Autor: Carlos Tünnermann Bernheim

Clasificación: Ensayo

Año de publicación: 2004

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 104

Sinopsis: Este ensayo revela una paciente y dedicada labor de investigación que orienta, aclara e ilumina aspectos, no sólo de la vida y obra del gran poeta nicaragüense y universal, sino y sobre todo de su relación con ese grupo heterogéneo de escritores españoles de la Generación del 98.

Todo tiempo futuro fue mejor (Alejandro Serrano Caldera)

Título: Todo tiempo futuro fue mejor

Autor: Alejandro Serrano Caldera

Clasificación: Filosofía

Año de publicación: 1999

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 151

Sinopsis: Serrano convoca a filósofos griegos, a teólogos y científicos de diferentes épocas a un diálogo en el que los temas y los tiempos van y vienen sin barreras ni límites, todo ello con un fino sentido del humor que acompaña estos diálogos irreales y a la vez verdaderos.

Meditaciones (Alejandro Serrano Caldera)

Título: Meditaciones

Autor: Alejandro Serrano Caldera

Clasificación: Filosofía

Año de publicación: 2003

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: 978-99924-405-2-7

Editorial: Anamá

Edición: 2

No. de páginas: 161

Sinopsis: Una serie de meditaciones agrupadas por temática: el tiempo, la política, la filosofía, la postmodernidad y la globalización, y otras que no han dejado clasificarse y han quedado ubicadas en la meditación primaria que inicia este libro.

Ernesto Cardenal: La expresión poética de la experiencia mística (Ana Nadal Quirós)

Título: Ernesto Cardenal: La expresión poética de la experiencia mística

Autor: Ana Nadal Quirós

Clasificación: Ensayo

Año de publicación: 2014

Formato: 8.3 x 5.4 pulg.

ISBN: 978-99924-75-29-4

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 169

Sinopsis: Estudio sobre la experiencia mística como motor vital y poético de Ernesto Cardenal. Se relacionan la experiencia mística y la poesía del ex monje trapense con la de grandes personajes místicos como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

La obra primigenia de Ernesto Cardenal (Luz Marina Acosta)

Título: La obra primigenia de Ernesto Cardenal

Autor: Luz Marina Acosta

Clasificación: Ensayo

Año de publicación: 2014

Formato: 9 x 6.3 pulg.

ISBN: 99924-807-8-5

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 183

Sinopsis: Tesis sobre la obra de Ernesto Cardenal que incluye una visión madrugadora del proceso de la poesía nicaragüense desde la óptica de Cardenal y de la generación del 40; la interpretación de Cardenal como poeta del amor humano y divino que trasciende al amor cósmico; y la reconstrucción de su primer poemario que se hallaba disperso y perdido: Carmen y otros poemas.