Archivo de la categoría: Poesía

Nuestra casa flota entre sus muros

En Nuestra casa flota entre sus muros, que hoy publica anamá Ediciones, la pluralidad del enunciado verbal planteado en Inscripciones, continúa y enlaza, aunque centrado, en su primera sección,” Agüizotes y fantasmas”, en la terrífica nocturnidad de la ciudad de León en su segunda fundación. La textura verbal nos confronta a un lenguaje incursionando antropológicos y míticos tiempos donde confluyen fantasmas y Agüizotes que aterrorizaron también la infancia de Darío, tales como la Carreta náhuatl, el padre sin cabeza, o el fuerte resonar de los cascos del caballo del coronel Arrechavala asolando a medianoche las empedradas calles del León colonial: “El coronel Arrechavala se pasea por el abismo/ de la noche, custodiando sus tesoros y tierras”. Pero también relumbra en ese mundo nocturno el “cadejo”, y el diurno “Cipe”: “Tengo dos manos/ tengo dos pies/ camino al revés/ la gente cree que vengo/ cuando al río voy/ con mi calabacito/a buscar agua/ a buscar miel.” Desde luego que no recrear las procesiones de Semana Santa, ni las lluvias de ceniza asolando los techos de la ciudad sería no completar la secuencia ancestral de una urbe colonial marcada por sus terrores nocturnos asombrados a la luz de profunda acendrada religiosidad: “Ya pasó el santo en sus andas triturando alfombras. / Los colores se dispersan y se confunden con una multitud de pasos abandonados”.

 La segunda sección que da título al poemario, es y va más allá de lo que denota: intensa metáfora del desarraigo. Se trata de un mosaico lírico que oscila entre la evocación de un pasado subjetivamente más próximo que lejano (“Llevo un niño atrapado en mi pecho, / su risa recorre la sala y los pasillos/ de los jardines donde mis ancestros cada tarde, conversan…”) con la nostalgia filosófica del tiempo heracliteano visible en las eternas aguas intemporales: “Me detengo en las márgenes del río/ a contemplar las cambiantes aguas/de Heráclito…/”

Se trata de una sección sin el rigor temático de la primera, pero que despliega un abanico registral donde el yo lírico circunda con natural lenguaje, logrando un equilibrio admirable de imágenes sorprendentemente genéticas:” Reconozco nuestra edad/ en los riscos de las piedras/ ahí donde la furia del río/ talló la punta y la lanza”. O bien: “Transcurren monótonas horas de tedio, /bajo el puente fluyen nuestras edades/ disipadas en las superficies de líquidos espejos”.

Dentro de esta exploración ancestral que alterna con diversos poemas en esta sección, hay un texto de cierta extensión: “Trisagio para unos dobles de campanas.” Antes de referirnos a este intenso poema, debemos señalar la presencia constante del bronce de las campanas de la ciudad como imagen totalizadora del tiempo en sus diversas instancias, que, precisamente se hace oír en este texto donde en el momento en que el niño que se retuerce en el vientre de la madre nunca va conocer a su abuela. Es el drama del desencuentro que viene a coincidir con los funerales de la abuela. La narratividad del texto aunado con un lenguaje lírico de una desarmonía armónica nos retrotae a un pasaje con precedentes en el Tristran Shandy de Laurence Sterne o bien en algún poema narrativo Robert Browning: “Entonces abuela me parece que te veo levantar del ataúd/ como un Lázaro o un cristo resucitado y te alzas/ en un carro forrado con nubes y plumas”

Nuestra Casa es un poemario que en su segunda sección, de amplio registro temático, juega con variantes textuales, porque Douglas Téllez, que es también dibujante, pintor, narrador y escultor, logra aquí inusitada musicalidad acompasando como frente a un atril una compleja resonante verbalidad: “Chillan, truenan en la noche/ las ruedas o el eje/ en un pretil empinado”

Como colofón a esta nota introductoria quiero señalar una notable transtextualidad, me refiero al poema: “El cuervo sobre la rama”. Sus primeros versos nos dan unos acordes temáticos musicales fácilmente audibles y versalmente identificables en musicalidad próxima diversa: “El cuervo esta triste, / viste de negro, / viste de luto. / Nunca se le vio tan negro. / Nunca se le vio tan triste”. Jamás un poema tan célebre, musicalmente, de nuestro gran poeta Rubén Darío había sido sometido a la criba de una deslectura total, desmitificando así la parafernalia del modernismo, sin transgredirlo: trasvistiéndolo para crear otro ritmo y sentido que sin anularlo al mismo tiempo lo trasciende.

Iván Uriarte

Amante en la noche oscura – Oscar de Baltodano

Son muchas y variadas las condiciones en que el hombre se enfrenta a su semejante. No son menos las del hombre que, ante Dios, lo trascendente, o lo mítico, hinca la rodilla, frunce el ceño, se inflama de impostura o esconde su devoción íntima. Dedicar poesía a Diós, tan poco frecuente en nuestros días pero tan necesaria para el que urge poner palabras a su sentir, supera con creces la tradición decimonónica en la lírica de Baltodano-Pallais. Es la poesía de este autor, a veces descarnada y a menudo insuflada de un erotismo elevado, ejemplo de la mejor tradición de misticismo en verso. 

Probablemente será incomprendida o cubierta de la habitual pátina del crítico freudiano que, más allá de lo que la inspiración dicte, busca respuestas artificiosas a las palabras sencillas. Si la poética baltodaniana es sincera, límpida y a veces, cristalina en su declamatoria, es también compleja y oscura en su significado. No estamos habituados a leer, de forma tan hiriente a veces, y intimista en otras, poemas de inspiración religiosa como éstos. Poesía donde la devoción resulta clave, donde el género es lo de menos, y donde la sensación del sediento de Dios se acumula, página tras página, como un cafarnaún de sentimientos. Baltodano ruge al cuerpo, domina el verbo, somete el senso i se nutre de fe. Y de ello hace un corpus poético reunido baja el nada inocente título Amante en la noche oscura. 
Sentirse penetrado por las saetas de cada verso de Amante en la noche oscura debe ser, a ojos del lector abandonado a estos poemas, lo más próximo a Santa Teresa en su éxtasis. Amar no es sencillo, y amar a Dios, al prójimo, o al semejante es un proceso a veces esforzado y a veces natural, en la que el erotismo – despojado de sus advocaciones contemporáneas y trasnochadas – no es otra cosa que la pasión amorosa del hombre hacia aquello ansiado. 
¿Y no debería ser Dios -llámese como se llame ese demiurgo- lo más ansiado por el hombre hastiado de esta Sodoma moderna?

Albert Torras i Corbella

(Periodista y escritor)

Así en la tierra como en el cielo (Ernesto Cardenal)

Título: Así en la tierra como en el cielo

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2018

Formato: 8.5 x 9.2 pulg.

ISBN: 978-99924-75-62-1

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 60

Sinopsis: Para festejar el 93 aniversario del nacimiento de Ernesto Cardenal, anamá Ediciones publica Así en la tierra como en el cielo, poema inédito e ilustrado que “es una oración en la que sobresale el interés de Cardenal por la ciencia”. En este último poema-oración de Cardenal, el poeta habla sobre “el cosmos, la creación, vida, muerte y resurrección”, temas que Cardenal también ha abordado en varios de sus libros, entre ellos Cántico cósmico (1989), y en antológicos como Somos polvo de estrellas (2013).

 

las tentaciones de la luz (Zingonia Zingone)

Título: las tentaciones de la Luz
Autor: Zingonia Zingone
Clasificación: Poesía
Año de publicación: 2018
Formato: 5.5*9.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-60-7
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de páginas: 132

Sinopsis: las tentaciones de la Luz nos habla de una subversión de valores en medio de la ambigüedad del universo y de un mundo que nos coacciona con sus sombras y su velo de relativismo.

 

 

Amor sin fin (Claribel Alegría)


Título: Amor sin fin
Autor: Claribel Alegría
Clasificación: Poesía
Año de publicación: 2017
Formato: 5.5 x 9.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-57-7
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de Páginas: 75


SINOPSIS:  «Amor sin fin es el poema más profundo y misterioso de Claribel Alegría. En precisos versos cortos, como piedras para saltar sobre el río donde Carón maneja su barca, Claribel convoca y se confronta con su amor siempre vivo. Su imaginación, a ratos alucinante, evoca un Dante femenino y tropical. Intuitiva y sin miedo a nombrar lo que su psiquis le susurra, ella inicia su recorrido en el umbral de la propia finitud. Aunque baja al abismo, su vitalidad encuentra en las palabras, pegasos y mandalas la sabiduría para comprender que no es su hora aún y que debe emprender el retorno. Este poema único y extenso, es un viaje anticipado a la iluminación donde se interroga la existencia, las máscaras y la inocencia de los juegos infantiles. “Estoy despidiéndome de mí/debo asaltar el canto/”, dice. Y es el canto el que asalta Claribel con la valentía de quien presiente que llegar al fin es también asomarse al principio. No sin titubeos, pero con avidez, ella va hacia allá, con la curiosidad de palpar el Universo y la ardiente esperanza de reunirse con el amado. Este es un poema magistral de una maestra de la poesía y de la vida», Gioconda Belli.


PORTADA AMOR SIN FIN


 

Epigramas (Ernesto Cardenal)

Título: Epigramas

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2002

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 10

No. de páginas: 62

Sinopsis: Ernesto Cardenal escribió estos Epigramas entre 1950 y 1956, poco antes de ingresar a un monasterio trapense. El amor y la política son los temas que le inspiran aquí. Su amor por Celia, Myriam e Ileana y su rechazo a la dictadura de los Somoza en Nicaragua, la más antigua dinastía dictatorial latinoamericana.

Salmos (Ernesto Cardenal)

Título: Salmos

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2002

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 80

Sinopsis: «En estos Salmos no hay ningún pasaje en que la religión se vuelva opio del pueblo. Nada distrae hacia un más tarde, un más arriba, un más allá. Por ningún lado aparece un consuelo que vuelva a los consolados infieles a la tierra.» (Dorothee Sölle).

El telescopio en la noche oscura (Ernesto Cardenal)

Título: El telescopio en la noche oscura

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2003

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 78

Sinopsis: Telescopio en la noche oscura, pequeño en extensión pero extraordinario para la historia de las ideas de la literatura contemporánea del siglo XX, actualiza la tradición mística anterior, desde San Juan de la Cruz hasta Teilhard de Chardin.

Traducciones de Catulo y Marcial (Ernesto Cardenal)

Título: Traducciones de Catulo y Marcial

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2003

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 98

Sinopsis: Cardenal traduce a Catulo y Marcial para enseñar lo que de vigente, moderno, actual, hay en los clásicos, que pueda ser adoptado por un joven poeta. Su función didáctica es poética, no académica. A partir de esas traducciones, Cardenal inaugura con ellas y con sus propias creaciones una estilística para la poesía de amor y a su vez para la poesía política en Hispanoamérica.

Poesía (Louis Aragon)

Título: Poesía (Edición bilingüe)

Autor: Louis Aragón

Traducción: Pablo Centeno-Gómez

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2009

Formato: 8.3 x 5.4 pulg.

ISBN: 978-99924-75-09-6

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 141

Sinopsis: Colección bilingüe de más de treinta poemas de Louis Aragón, uno de los más notables hombres de letras que produjo la modernidad de la literatura francesa. En el poemario se incluyen ilustraciones de algunos poemas.