¿Sabés cuáles son los orígenes de la cultura impresa? Hoy en Mundo Editorial hablamos sobre los primeros objetos de estos procesos sin los que no podríamos imaginar nuestras sociedades actuales #ImprimirEsPreservar
***
En 1966 fue encontrada una copia del Vimala Mirbhasa Sutra (dhāraņī o invocación budista) en el templo de Pulguk-sa de la ciudad de Kyongju en la península de Corea; su impresión data, aproximadamente, de algún momento entre el 704 y el 751 d.C. Esas fechas convierten al Vimala Mirbhasa en el impreso conocido más antiguo de la historia.
Alrededor de los años 764 y 770 d.C., monjes budistas japoneses imprimieron en xilografía el Hyakumantō dhāraņī o Mukojōkō, una serie de entre cien mil y un millón de rollos que contenían cinco textos diferentes. Antes del descubrimiento del Vimala Mirbhasa se consideraba al Mukojōkō el primer texto impreso por medios mecánicos del mundo.
La impresión del Mukojōkō fue ordenada por la emperatriz Shōtoku para agradecer por el cese de una rebelión; fue la primera gran impresión que se hizo en la historia de la humanidad. Lo que atrae de este gran esfuerzo es que no se hizo para el consumo del público, no fue un ejercicio de distribución editorial y nadie leyó esos textos hasta el siglo XIX. Pero Shōtoku fue la que seleccionó los textos, encomendó la producción de los rollos y, también, los envió a distintos templos de Japón. Todo esto nos lleva a preguntarnos si fue Shōtoku la editora del Mukojōkō.
***
Según Roger Chartier (Lyon, 1945) -uno de los más importantes estudiosos de la historia del libro-, «para comprender las significaciones que los lectores han dado a los textos, es necesario proteger, conservar y comprender los objetos que los han transmitido».
La cultura impresa comprende no solamente los testimonios escritos de la cultura universal que fueron producidos por la imprenta sino incluso los anteriores a su invención, porque está irremediable unida a la cultura escrita. Por esto abarca todo lo relacionado a la escritura y la lectura, al rollo, al manuscrito, al códex o códice, al libro, a la prensa, a las bibliotecas y a las librerías.
En la actualidad existen muchos conceptos y materias relacionadas con el conocimiento y estudio de los impresos: la bibliografía, la bibliología, la biblioteconomía, la bibliotecología, la historia de la imprenta, de la tipografía, de la edición, la historia de la literatura, de la prensa, la historia de la historiografía, de la educación, de la lectura, de la litografía, del papel y la tinta, y todo lo que cubre el amplio y siempre abierto campo de la historia cultural.
#Editamos