¿Sabés qué hace una correctora o un corrector de textos?

Muchas personas desconocen actualmente la figura del corrector como profesional o confunden sus tareas con las de otros profesionales de la cadena del libro. Hoy en Mundo Editorial les platicamos sobre las funciones de las y los correctores de textos.

📚📚📚

Nuestras actividades diarias están permanentemente rodeadas de textos. En esta realidad, ¿cuál es el papel de las y los correctores? Pues son las y los encargados de leer y releer cada párrafo de un texto para identificar errores. No sólo deben controlar las faltas de ortografía (erratas), también la sintaxis y la semántica de cada oración.

La normativa ortográfica es el primer filtro por el que debe pasar cualquier texto. El corrector o la correctora no sólo aplica las normas establecidas por una academia o un manual de estilo, sino que debe conocer los usos que le dan a una lengua su carácter único.

Por otro lado, la corrección es un oficio histórico. La primera referencia documentada a un corrector de libros viene de 1565. Luego contamos con más información sobre el puesto de corrector general de imprentas. El trabajo, en ambos casos, consistía en detectar las erratas de los autores.

En lo que respecta a Cervantes, la revisión de su obra estuvo a cargo del licenciado Francisco Murcia de la Llana, médico, corrector del rey y fundador de una larga casta de correctores por cuyas manos pasaron la mayoría de las obras publicadas en el siglo XVII. Estamos hablando del Siglo de Oro español, en el que además de Cervantes, sobresalen Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En resumen, el corrector o la correctora procura que el texto cumpla con su objetivo de comunicar el mensaje que desea transmitir el autor o la autora.

Entre las tareas de las y los correctores podemos mencionar:

1. Detectar y corregir errores ortográficos
2. Corregir errores de léxico y de sintaxis -preposiciones o conjunciones inadecuadas, mal uso de tiempos verbales, etc.-
3. Aplicar recursos ortográficos y tipográficos -mayúsculas, cursivas, negritas, etc.-
4. Unificar en todo el texto los criterios que el editor o editora haya adoptado.

#Editamos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s