Archivo de la etiqueta: Libros

Corazón delator

DELATOR UN TRIBUTO A SODA STEREO

‘Corazón Delator’ es una canción compuesta por Gustavo Cerati, quien se inspiró en un cuento de Edgar Allan Poe titulado ‘El Corazón Delator’ (1843).

En ambas obras se conectan el carácter pensativo en que los autores exteriorizan el sentido de la locura de una manera reflexiva y enajenada y cómo el corazón delata a los personajes en la intriga figurada; una simbiosis convexa entre el amor y la locura.

Como suele sucederle a cualquier corazón cuando le es inevitable ocultar sus sentimientos, como al tuyo, al mío, al de todos.

TRÁTAME SUAVEMENTE

No quiero soñar mil veces las mismas cosas.

Soda Stereo, 1984.

Entiendo que el que tiene la mente jodida soy yo. Me harto una y mil veces de tus estúpidos comentarios, puede que tengás toda la razón del mundo pero déjame ser así. De todas formas, así me siento bien.

Nada me queda por reclamar, yo no he sido ninguna santa paloma, ¡por favor! Yo también hice y deshice a mi antojo sin medir las consecuencias y mirame, aquí estoy, otra vez hecho mierda por alimentar una egolatría absurda que según yo me hacía sentir el mejor, ¡no jodás! Ella también la cagó un millón de veces y aún así yo todo le perdoné, precisamente porque yo también andaba en lo mismo. El gran problema es que aquí quien lo perdió todo fui yo, ella tranquila, haciendo su vida, la vida que venía haciendo mientras estaba conmigo y yo como siempre haciéndome el desentendido.

Y estos argumentos no me ayudan en absolutamente nada, al contrario, me desarman la poca y soez existencia que me queda… si es que algo queda de este mendrugo de cuerpo.

Tuve que parar de llorar porque sí. Ya era demasiado el ridículo, lo bueno es que todavía la poca dignidad que conservo no me permite que los demás me vean llorar. Eso solo a vos te lo permito, solo vos me importás y solo con vos quiero llorar, no me des ninguna despedida, sabiendo que esta es la última vez que te miraré, solo quiero que me tratés suavemente.

¿De qué hablás cuando hablás de libros?

En anamá Ediciones nos interesa pensar en la idea de unidad que implica colocar bajo una misma cubierta un texto. Es por eso que nos complace traerles esta serie: Mundo Editorial; para conversar con ustedes sobre los procesos de producción del libro y el rol que juegan, dentro de esta cadena, los diferentes profesionales que trabajan para que los libros lleguen a las manos de las y los lectores.

📚📚📚

¿Se han preguntado de qué se habla cuando se habla de libros?

La UNESCO definió libro como una «publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas» (1964). Elaborada para cumplir propósitos específicos respecto a la edición, esta definición excluye todos los formatos no tradicionales de libros con los que un editor o editora puede dialogar.

No es sencillo encontrar una definición exacta para lo que consideramos libro. Pero podemos trabajar alrededor de un concepto en el que libro es un objeto que contiene un conjunto organizado de ideas que hablan sobre cualquier tema y que estas pueden ser transmitidas de manera impresa, manuscrita, con ilustraciones, sobre papel u otro material, unidas -encuadernadas: pegadas o cosidas- por uno de sus lados -o no, como en el caso de un acordeón o concertina- y forradas por las portadas.

Concebir el libro como una pieza de arte que es capaz de albergar cualquier discurso y cuyo ciclo de producción crea un circuito que involucra a diversos actores -autor, editor, corrector, diseñador, impresor, librero-, permite explorar todas sus posibles formas y también, entenderlo como un objeto que no está separado de la realidad en la que es creado y que, además, influye directamente en el desarrollo sociocultural de dicho lugar y no sólo como un contenedor pasivo de textos que pueden ser escritos en cualquier momento y dentro de cualquier espacio.

Gira de presentaciones de «las tentaciones de la Luz»

En el mes de febrero anamá Ediciones acompañó a su autora Zingonia Zingone, en el viaje de lanzamiento de su último libro las tentaciones de la Luz, de la colección Visiones. En este recorrido por las ciudades de Granada, Managua y León presenciamos las diversas lecturas de su obra.

FOTO FESTIVAL
Zingonia Zingone y su obra / © Festival Internacional de Poesía de Granada

Festival Internacional de Poesía, Granada

La presentación inaugural del libro fue parte del programa del XIV Festival Internacional de Poesía de Granada. Se llevó a cabo el día lunes 12 de febrero en la Sala de la Estatuaria del Convento San Francisco. El libro fue comentado por el poeta y sacerdote Berman Bans.

Al respecto del título de la obra, nos dijo la autora: uno piensa que siempre está tentado por el lado oscuro de las cosas, pero llega un momento que uno anhela la paz, anhela la luz y empieza a sentir esa tentación y no sabe cómo alcanzarla, cómo buscarla.

Al final de la presentación Zingonia dedicó la lectura de poesía a la memoria de la escritora nicaragüense María Celina Moncada.

GRANADA 1
Berman Bans, Zingonia Zingone y Nicasio Urbina

Presentación oficial, Managua

El día martes 20 de febrero el poeta y sacerdote Berman Bans, el teólogo José Argüello y la poeta Gioconda Belli conversaron sobre las tentaciones de la Luz en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra.

20180220_185223
Berman Bans, José Argüello, Zingonia Zingone y Gioconda Belli

Berman Bans nos comentó de la tensión entre la luz y la oscuridad que contiene la obra. Pensamos que lo que nos tienta es la oscuridad, pero acá se da una inversión semántica, aquí lo que nos tienta es la luz. Ella parte de su oscuridad personal, que todos tenemos que recorrer como un tránsito doloroso, pero también esclarecedor.

De este tránsito pero en otro sentido nos habla Gioconda, no venimos de la oscuridad hacia la luz, somos luz. Zingonia recoge la busqueda de otro tipo de luz, menos material, más espiritual.

20180220_185325

Durante la lectura de poesía la autora nos habló del significado del misticismo en su vida. A veces la gente asocia misticismo con estar encerrado en un monasterio. Esa es la parte contemplativa, pero el misticismo está en todo. Para mí la oración es todo, no solamente la oración que estamos acostumbrados a imaginar.

Antes de finalizar el evento, la hija de la poeta María Celina Moncada leyó las palabras que escribiera María Celina sobre «las tentaciones de la Luz»:

Zingonia descubre que la punta de la montaña se encuentra en el fondo del precipicio. Al tocar personalmente ese fondo, ella logra transmutar el dolor hundido en poesía. Una poesía que trasciende conceptos e interpretaciones. Fruto de un fenómeno alquímico interior cuyo significado es difícil de explicar.

Al leer sus poemas respiramos la materia invisible de la cual la poeta se enamora. Leemos respirando esa invisibilidad, que nos guía hacia el universo interior, reflejo del universo exterior; cada quien hacia el fondo de su propio precipicio, donde es posible transformar el alquitrán de nuestro pasado en luz y esperanza.

A lo mejor en ese leer extraño, que es un leernos, la autora nos encamina espontáneamente hacia esa luz que la tienta; luz que hemos perdido de vista a lo largo de los años de la historia de la humanidad.

Ma. Celina Moncada sobre «las tentaciones de la Luz».

20180220_190541
María Alejandra Atha, hija de la poeta María Celina Moncada

Museo Archivo Rubén Darío, León

El viaje promocional terminó en León, el día viernes 23 de febrero, donde se reunieron en el Museo Archivo Rubén Darío, los poetas Pedro Alfonso Morales, Marcia Ondina Mantilla y Carlos Pérez Alonso para presentar la obra de Zingonia.

La autora manifestó el agrado de presentar su último libro en León y destacó la presencia que tiene en su obra dos grandes poetas leoneses: Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés, y además la del poeta Pablo Antonio Cuadra, de Managua.

20180223_184421
Carlos Pérez Alonso, Marcia Ondina Mantilla, Zingonia Zingone, Pedro Alfonso Morales Ruiz y Luis Alberto Tercero

 

La gira por Nicaragua de “El viaje a Egipto”

Del 10 al 19 de febrero, anamá Ediciones estuvo acompañando a nuestro autor Hermann Schulz en varias ciudades de Nicaragua presentando y leyendo fragmentos de El viaje a Egipto, obra que rinde homenaje al escritor y poeta Fernando Silva (Nicaragua 1927-2016) e ilustrada por Tobias Krejtschi y traducida del alemán al castellano por Luis Kliche, gracias al apoyo del Instituto Goethe.

28056298_10155860970762254_7002917853342776153_n
Hermann Schulz (Tansania, 1938)

El sábado 10 de febrero iniciamos con un taller de literatura infantil, dirigido por Hermann Schulz y Tobias Krejtschi, y moderado por Lutz Kliche. Desde sus roles de escritor, editor, traductor e ilustrador, cada uno compartió con los participantes sus métodos de investigación y documentación para la creación. Además, los talleristas compartieron desde su experiencia los principales desafíos y sus formas de enfrentarlos.

Los talleristas enfatizaron en que era un espacio para compartir métodos, procedimientos, inquietudes y proyectos. Los participantes también pudieron compartir su trabajo con los talleristas, mostrándoles y obsequiándoles sus ilustraciones. El taller fue también un espacio para generar sinergias, los participantes pudieron conocer qué otros proyectos artístico-literarios se están gestando y desarrollando a nivel local, nacional y regional.

El martes 13 de febrero, fue la presentación oficial del libro en el Hotel Darío de Granada, Nicaragua. Presentado por Gioconda Belli y acompañado por Ernesto Cardenal y Tobias Krejtschi, Hermann Schulz relató el origen de libro y cómo es que este toma forma. Además, Luis Kliche leyó fragmentos del libro. Finalmente, Luz Marina Acosta hizo entrega a Schulz de una garza esculpida por Ernesto Cardenal en reconocimiento a su trabajo comprometido con la literatura y el pueblo nicaragüense.

27867614_10159976208485430_7033159259546361884_n
Luis Kliche, Hermann Schulz, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli y Tobias Krejtschi

El jueves 15 de febrero, estuvimos en el Colegio Alemán leyendo algunos fragmentos del libro con los alumnos de primaria en alemán y en español. Por la tarde, tuvimos un taller de dibujo y creatividad dirigido a adolescentes a cargo de Tobias Krejtschi, en el que los alumnos pudieron compartir.

El viernes 16 de febrero se realizó una nueva presentación de “El viaje a Egipto”, en el marco del 156vo aniversario de la ciudad de Matagalpa, hermanada con Wüppertal, ciudad alemana que alberga la Peter Hammer Verlag. Hermann Schulz fue director de la ya referida editorial alemana entre 1967 y 2001, periodo en el que promovió y difundió a muchos autores nicaragüenses, y latinoamericanos en general.

El lunes 19 de febrero fue la última presentación del libro en la Universidad Americana de Managua – UAM, donde el rector Ernesto Medina hizo un homenaje a Hermann Schulz, con un discurso emotivo en el que enfatizó la relación multidimensional del autor con Nicaragua desde el año 69, desde lo literario y lo político. Fue un evento muy concurrido y los alumnos disfrutaron escuchando la historia que llevó a Hermann a escribir “El viaje a Egipto” y la lectura del mismo a cargo de Luis Kliche.

Así en la tierra como en el cielo (Ernesto Cardenal)

Título: Así en la tierra como en el cielo

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2018

Formato: 8.5 x 9.2 pulg.

ISBN: 978-99924-75-62-1

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 60

Sinopsis: Para festejar el 93 aniversario del nacimiento de Ernesto Cardenal, anamá Ediciones publica Así en la tierra como en el cielo, poema inédito e ilustrado que “es una oración en la que sobresale el interés de Cardenal por la ciencia”. En este último poema-oración de Cardenal, el poeta habla sobre “el cosmos, la creación, vida, muerte y resurrección”, temas que Cardenal también ha abordado en varios de sus libros, entre ellos Cántico cósmico (1989), y en antológicos como Somos polvo de estrellas (2013).

 

El viaje a Egipto (Hermann Schulz)

Título: El viaje a Egipto

Autor: Hermann Schulz

Ilustración: Tobias  Krejtschi

Traducción del alemán al castellano: Luis Kliche

Clasificación: Infantil

Año de publicación: 2018

Formato: 6.6 x 9.4 pulg.

ISBN: 978-99924-75-61-4

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 67

Sinopsis: Un día, la enfermera Salvadora, encuentra a un pequeño frente a la puerta del hospital de niños “La Mascota”, en Managua. Su nombre es Filemón, tiene unos seis años y está muy enfermo. Filemón queda al cuidado de la enfermera, y el doctor Fernando Silva, médico del hospital, se encarga de él. Muchas son las preocupaciones que tienen ambos alrededor de los niños, hasta que Filemón pide un deseo que abre los corazones de todos y un hermoso milagro empieza.

Una historia cálida para pequeños y grandes lectores.

Pedro Joaquín ¡Juega! (Edmundo Jarquín)

Título: Pedro Joaquín ¡juega!

Autor: Edmundo Jarquín

Clasificación: Memorias

Año de publicación: 2018

Formato: 5.9 x 8.9 pulg.

ISBN: 978-99924-75-63-8

Editorial: Anamá

Edición: 2

No. de páginas: 334

Sinopsis: A 40 años de la muerte de Pedro Joaquín Chamorro se presenta esta reedición de Pedro Joaquín ¡Juega!, un breve perfil biográfico (1924-1978) hecho por Edmundo Jarquín, “sobre el telón de fondo de la historia que le tocó vivir, que fue, en efecto, la de la dictadura somocista (1932-1979), y la más amplia de nuestra historia republicana”.

Próximamente: Pedro Joaquín ¡Juega! (Edmundo Jarquín)

A 40 años de la muerte de Pedro Joaquín Chamorro se presenta esta reedición de Pedro Joaquín ¡Juega!, un breve perfil biográfico (1924-1978) hecho por Edmundo Jarquín, «sobre el telón de fondo de la historia que le tocó vivir, que fue, en efecto, la de la dictadura somocista (1932-1979), y la más amplia de nuestra historia republicana”.

Podés encontrar esta obra en librerías a partir del 10 de enero de 2018.


La vida de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (1924-1978) y la dictadura somocista en Nicaragua (1932-1979) fueron dos paralelas en tiempo y espacio. Pedro Joaquín nació en 1924, una década antes de que se iniciara la dictadura, pareciera que vivió para combatirla y su asesinato precipitó el fin de la misma, en julio de 1979.

Poco de su vida puede explicarse al margen de la dictadura, y si bien la evolución de la misma no se explica a partir de su interacción con Pedro, ni mucho menos, en algunos de sus capítulos importantes –no solamente en su final– la figura de Pedro Joaquín adquirió verdadera relevancia histórica. Sus virtudes y defectos, fuerzas y debilidades, aciertos y errores, pasiones y vehemencias, alegrías y tristezas, su intransigencia y tenacidad, y las amarguras de sus soledades y aislamientos, así como las satisfacciones de los afectos y reconocimientos que recibió, solamente pueden entenderse en ese contexto.

Es frente a la dictadura que se demarcó el periodista, el escritor testimonial, el narrador y el político que intento rescatar de mi memoria, de los textos, y de la memoria de otros, amigos y adversarios de Pedro Joaquín, a quienes entrevisté. Él fue una de las personalidades más polémicas, controversiales, apasionantes, y sin duda, más importantes de la historia de Nicaragua en el siglo XX.

Su asesinato, el 10 de enero de 1978, ha sido considerado como el detonante de un proceso de conmoción social y política, de agudización de la crisis económica, de incremento del aislamiento internacional del gobierno de Anastasio Somoza Debayle y de expansión de la lucha armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, que condujo al fin de la dinastía somocista. Pedro Joaquín había llegado a ser un símbolo moral y político de todas las resistencias que la dictadura había generado dentro y fuera de Nicaragua. Por eso su asesinato fue un catalítico de todas ellas. Pero la fuerza de ese detonante no se podría explicar únicamente por la fuerza convocante del símbolo que era Pedro Joaquín.

(…)

A principios de 1978 la dictadura somocista estaba indudablemente, en un ciclo bajo, porque los tuvo altos en términos del apoyo que convocaba. Durante un largo período, pese a la obstinada resistencia de patriotas que siempre la repudiaron, la dictadura se benefició del amplio apoyo social y político derivado del acelerado proceso de modernización y crecimiento económico, aunque muy desigual en términos sociales, que Nicaragua experimentó especialmente entre 1950 y 1972. Pero siempre nepótica, dinástica, corrupta, cruel, presta a recurrir a la más brutal represión cuando lo necesitaba: aunque a veces flexible, marrullera, populista y hasta con giros antioligárquicos, forjando alianzas, engatusando, abriendo espacios, jugando a los acomodos internacionales (especialmente los de la política norteamericana), cediendo temporalmente para recuperar fuerzas y consolidarse después. Hasta caer.

Los nicaragüenses, que hemos sido una de las sociedades latinoamericanas más profunda y radicalmente desgarradas por nuestras pasiones y odios políticos, y por nuestras rivalidades personales, familiares y regionales, que nos han conducido a los mayores excesos de guerras civiles e intervenciones foráneas (siempre, invitadas por, o al menos con la complicidad de nosotros mismos), hemos tendido a ver nuestra historia con el prisma de nuestra radical intolerancia: hay historia liberal, en la que los villanos son los conservadores; historia conservadora, es decir, escrita por los conservadores, en la que todos los males recaen sobre los liberales; historia antisandinista, en la que no cabe el menor asomo de bondad en la lucha del General Sandino y sus seguidores; finalmente, historia escrita desde la óptica del FSLN, en la que todo lo que no era FSLN era malo o inexistente.

(…)

Los nicaragüenses debemos aprender que por culpa de todos Nicaragua ha perdido un siglo, sí, un siglo, en términos de su modernización política y por tanto de la posibilidad de convivir pacífica y democráticamente. Y aquí reside la explicación de nuestro atraso económico y de nuestros lacerantes problemas sociales. Como señala Arturo Cruz Sequeira, “la incapacidad de hacer la transición política a finales del siglo XIX, tal como ocurrió a finales de los años setenta de este siglo, hizo que los logros económicos de los treinta años, como los del régimen de los Somoza, no fueran sostenibles”.

En uno de sus editoriales de los años sesenta, Pedro se interrogaba por las causas de nuestro atraso y reflexionaba de una manera que parece un mensaje para las generaciones que le han sobrevivido:

¿Por qué?… Porque nuestros administradores, autócratas, fueron incapaces por una parte de romper con el pasado, y por otra de administrar bien el presente… Ellos, como nosotros, son hijos del pasado; pero ellos se han quedado mirando hacia la Sodoma que fue el pasado, y por eso abordan el presente sin moverse, sin progresar, convertidos en sal.

Nosotros no debemos mirar hacia atrás. Al contrario, debemos dejar nuestro pasado hundido en la oscuridad y comenzar a comprender, también, porque quienes no hacen eso pertenecen ya al pasado.

Si vemos a la dictadura somocista solamente como una página negra y aislada de nuestra historia, y no como parte de todo un pasado que no debe repetirse, y la juzgamos solamente desde el ángulo de quienes la adversamos y combatimos, no entenderemos bien la historia de ese período, y, para los propósitos de este trabajo –un esbozo biográfico político de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal– los perfiles de su figura personal y política se diluirían entre la apología, la mentira, el error, el sinsentido.

La historia de Nicaragua está llena de héroes y mártires guerreros que se han destacado en el campo de la batalla militar. Ya no necesitamos más. Frente a ese prototipo del héroe nicaragüense, guerrero, Pedro Joaquín emerge como un anti-héroe. Es decir como un héroe civil, cívico, ciudadano. Pedro también empuñó las armas, pero con el objetivo de que nunca más los nicaragüenses tuviésemos que hacer lo mismo.

Necesitamos héroes civiles. Ciudadanos que ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes, que paguen sus impuestos y demanden del gobierno sus responsabilidades; gobernantes modestos y eficientes; funcionarios probos y jueces honestos; militares respetuosos de la ley y protectores de los civiles –sí, un militar puede ser un héroe civil–; requerimos vecinos preocupados por su barrio, por las escuelas y centros de salud de su vecindario; empresarios honrados, que innoven e inviertan; creyentes tolerantes de las confesiones de los otros; precisamos mujeres y hombres solidarios con los desvalidos, con los excluidos y vulnerables, y jóvenes que trasciendan el vértigo egoísta de la satisfacción inmediata. Demandamos que la política sea una vocación de servicio público y una forma superior de la solidaridad social. Sencillamente, necesitamos ciudadanos, esos héroes cotidianos que han escaseado en nuestra historia sangrante y enconada.

En su dimensión pública, política y periodística, Pedro también fue un anti-héroe, en tanto tuvo que confrontar un dilema existencial: por una parte, su vehemente optimismo en el futuro ante el fin de la dictadura que veía acercarse; por otra, la certidumbre de que sería eliminado antes de ver sus sueños realizados, y que su trágica desaparición –siempre la concibió así– lograría la unidad nacional que en vida nunca vio, por los fraccionalismos, personalismos, ambiciones y miseria moral que han dominado nuestra política.

A raíz del establecimiento del Estado de Sitio y la censura en diciembre de 1974, Pedro Joaquín se sintió amenazado de muerte y así lo consignó en la primera página de un diario que empezó a llevar el 13 de febrero de 1975. La lectura de ese diario, que solamente se conociera en 1990, deja una clara impresión de que en los últimos años de su vida recibió varias amenazas creíbles de muerte que no lo hicieron cesar en su demanda vehemente por la libertad –“sin libertad de prensa no hay libertad”– y el respeto a las leyes, ni en su permanente grito de ciudadanía.

He escrito este libro enfatizando ese rasgo de su personalidad, el envés del prototipo de héroe nicaragüense, el anti-héroe, incluso desafiando la expectativa que se pueda tener de un libro sobre él. No ha sido el primero ni el único héroe cívico de nuestra historia, pero su demanda apasionada por una república democrática, su reclamo fervoroso de que el civismo prevaleciera sobre la violencia y el militarismo, aun a costa de su vida, le dieron una proyección histórica singular y ha dejado una huella imborrable.

He querido con estas páginas remozar la memoria de Pedro Joaquín, para traer aquí, con nosotros, su obra y personalidad, y ponerla al alcance de la juventud nicaragüense, que acaso desconoce una vida y una labor apasionada por la libertad y la fundación de Nicaragua como república democrática y moderna. Ojalá este reencuentro con la figura de Pedro Joaquín nos mueva a la reflexión y nos lleve al convencimiento que ni dictaduras como la somocista, o de cualquier otra índole, ni martirologios, como el suyo, deben repetirse.

He escrito este libro desde el afecto y la admiración, pero no se encontrará aquí una apología. He querido recuperar la imagen que conservo del Pedro Joaquín vivo, irremisiblemente vivo, y por tanto imperfecto. A la vez he querido recuperar su tiempo, su contexto, su Nicaragua.

Edmundo Jarquín Calderón

 

las tentaciones de la luz (Zingonia Zingone)

Título: las tentaciones de la Luz
Autor: Zingonia Zingone
Clasificación: Poesía
Año de publicación: 2018
Formato: 5.5*9.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-60-7
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de páginas: 132

Sinopsis: las tentaciones de la Luz nos habla de una subversión de valores en medio de la ambigüedad del universo y de un mundo que nos coacciona con sus sombras y su velo de relativismo.

 

 

anamá Ediciones presente en la FIL Guadalajara 2017

Del 25 de noviembre al 3 de diciembre, anamá estuvo participando nuevamente en el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Fue una semana de mucho trabajo en la que presentamos el libro «Los jóvenes no pueden volver a casa» de nuestro autor Mario Martz, dentro del programa Los lectores presentan, siendo esta obra una de las primeras publicaciones centroamericanas presentadas bajo este formato.

20171130_190551
Presentación de Los jóvenes no pueden volver a casa de Mario Martz en el programa Los lectores presentan. Acompaña Salvadora Navas, directora de anamá Ediciones.

Mario Martz también fue invitado a participar en los programas Latinoamérica Viva, Ecos de la FIL y Nombrar a Centroamérica, este último muy especial ya que «tiene la finalidad de enriquecer el panorama literario del continente. Para conseguirlo, la FIL Guadalajara, el Festival Centroamérica Cuenta, el Instituto Nacional de Cultura de Panamá y las editoriales independientes Anamá Ediciones (Nicaragua) y Uruk Editores (Costa Rica) unieron esfuerzos para lograr una muestra de la literatura actual de la estrecha cintura de América Latina» (Comunicado de Prensa, FIL Guadalajara: Centroamérica vibrará en la FIL/24 de octubre de 2017).

25395203_10159777591660596_1371299849_n
Nombrar a Centroamérica / Sergio Ramírez (Nicaragua), Mario Martz (Nicaragua), Giovanni Rodríguez (Honduras), Erick Blandón (Nicaragua) y Luis Diego Guillén (Costa Rica).

Además, presentamos el libro «Conversaciones con 9 creadores» de nuestra autora y periodista Ángela Saballos, siendo muy aplaudido por la crítica y el público mexicano.

angelita
Presentación de Conversaciones con 9 creadores de Ángela Saballos. Acompañan Juan Carlos Núñez, periodista mexicano, y Salvadora Navas, directora de anamá Ediciones.

24173644_1752288124804966_5493608734607168654_o
Ángela Saballos en entrevista con la periodista Yolanda Zamora de ABC Radio.

El equipo de anamá también estuvo participando en las actividades de Formación para profesionales como el Foro Internacional de Editores y Profesionales del Libro, y fuimos merecedores de una de las tres becas de formación para la profesionalización de editores, libreros, distribuidores y ferieros destinadas a Centroamérica.

anamá Ediciones continúa con su compromiso de trabajar en la promoción y divulgación de autores nicaragüenses, apostando siempre por la calidad literaria y editorial.