Archivo de la etiqueta: Poesía

Dos poemas de Carlos Martínez Rivas

Beso para la mujer de Lot

“Y su mujer, habiendo vuelto la vista
atrás, trocose en columna de sal.”
Génesis, XIX, 26

Dime tú algo más.

¿Quién fue ese amante que burló al bueno de Lot
y quedó sepultado bajo el arco
caído y la ceniza? ¿Qué
dardo te traspasó certero, cuando oíste
a los dos ángeles
recitando la preciosa nueva del perdón
para Lot y los suyos?

¿Enmudeciste pálida, suprimida; o fuiste
de aposento en aposento, fingiéndole
un rostro al regocijo de los justos y la prisa
de las sirvientas, sudorosas y limitadas?

Fue después que se hizo más difícil fingir.

Cuando marchabas detrás de todos,
remolona, tardía. Escuchando
a lo lejos el silbido y el trueno, mientras
el aire del castigo
ya rozaba tu suelta cabellera entrecana.

Y te volviste.

Extraño era, en la noche, esa parte
abierta del cielo chisporroteando.
Casi alegre el espanto. Cohetes sobre Sodoma.
Oro y carmesí cayendo
sobre la quilla de la ciudad a pique.

Hacia allá partían como flechas tus miradas,
buscando… Y tal vez lo viste. Porque el ojo
de la mujer reconoce a su rey
aun cuando las naciones tiemblen y los cielos lluevan fuego.

Toda la noche, ante tu cabeza cerrada
de estatua, llovió azufre y fuego sobre Sodoma
y Gomorra. Al alba, con el sol, la humareda
subía de la tierra como el vaho de un horno.

Así colmaste la copa de la iniquidad.
Sobrepasando el castigo.
Usurpándolo a fuerza de desborde.

Era preciso hundirse, con el ídolo
estúpido y dorado, con los dátiles,
el decacordio
y el ramito con hojas del cilantro.

¡Para no renacer!
Para que todo duerma, reducido a perpetuo
montón de ceniza. Sin que surja
de allí ningún Fénix aventajado.

Si todo pasó así, Señora, y yo
he acertado contigo, eso no lo sabremos.

Pero una estatua de sal no es una Musa inoportuna.

Una esbelta reunión de minúsculas
entidades de sal corrosiva,
es cristaloides. Acetato. Aristas
de expresión genuina. Y no la riente
colina aderezada por los ángeles.

La sospechosamente siempreverdeante Söar
con el blanco y senil Lot, y las dos chicas
núbiles, delicadas y puercas.

Los perdedores caen en la lona

Ser el ganador es una vulgaridad.

Yo, personalmente, me sentiría abochornado
si me levantaran el brazo ante la multitud
en el cuadrilátero bajo una luz de oprobio.

¿Por qué?
¿Porque derribé a un luchador solitario
que ni siquiera combate conmigo
sino consigo
y a lo mejor era mejor que yo?
¿Por qué no le levantan el brazo también
al que está en la lona caído
si peleó lo mismo?

Gene Tunney era mejor que Dempsey.
No un bruto. Un científico. Un poeta
que escribe en su Autobiografía, ARMS FOR LIVING:
“Allí estás solo.
No hay amigos allí. Te la juegas sin nadie.
No hay partidarios excepto tus brazos”.

El perdedor estudió su técnica en anteriores
combates. La suya y la del adversario.
Las comparó en rollos de películas proyectadas
en el comedor, después de la cena, con sus hijos.
Niños de ardientes pómulos confiados en su fuerza.

Seguros de la victoria del padre.

Pero tal vez el perdedor estaba
perdidamente enamorado de su esposa
y roto por el insomnio.    Como Jack Brennan.
—Sí.    Como Jack Brennan.

Y durmió mal la víspera del encuentro.
No le respondieron los reflejos.
Se le agarrotaron los tendones del muslo.
Demasiado clinch.
Deficiente trabajo de piernas y juego de cintura
frente al otro: sereno, manteniendo
la guardia ortodoxa sobre la pierna izquierda
hasta el gancho mortífero,
como el gesto del embozado en el cartón de Goya.

El sudor del esfuerzo espaldar.
El tallado torso refulgente como diamante.
Un prisma proyectando un espectro de brazos
como luz en haces.

Pero nadie sabe que uno piensa cuando boxea.
Piensa en una caja de música de niños
y una esposa en trámites de divorcio.
Sentada Dios sabe dónde.
Dos ojos neutros en trámite de divorcio.

Ganar: vergüenza profesional.
Perder: destino sin concesiones.
Si todos somos, nadie es más grande.
Si la victoria de uno es la derrota de otro,
toda victoria es, en algún lugar,
un fraude.

Gira de presentaciones de «las tentaciones de la Luz»

En el mes de febrero anamá Ediciones acompañó a su autora Zingonia Zingone, en el viaje de lanzamiento de su último libro las tentaciones de la Luz, de la colección Visiones. En este recorrido por las ciudades de Granada, Managua y León presenciamos las diversas lecturas de su obra.

FOTO FESTIVAL
Zingonia Zingone y su obra / © Festival Internacional de Poesía de Granada

Festival Internacional de Poesía, Granada

La presentación inaugural del libro fue parte del programa del XIV Festival Internacional de Poesía de Granada. Se llevó a cabo el día lunes 12 de febrero en la Sala de la Estatuaria del Convento San Francisco. El libro fue comentado por el poeta y sacerdote Berman Bans.

Al respecto del título de la obra, nos dijo la autora: uno piensa que siempre está tentado por el lado oscuro de las cosas, pero llega un momento que uno anhela la paz, anhela la luz y empieza a sentir esa tentación y no sabe cómo alcanzarla, cómo buscarla.

Al final de la presentación Zingonia dedicó la lectura de poesía a la memoria de la escritora nicaragüense María Celina Moncada.

GRANADA 1
Berman Bans, Zingonia Zingone y Nicasio Urbina

Presentación oficial, Managua

El día martes 20 de febrero el poeta y sacerdote Berman Bans, el teólogo José Argüello y la poeta Gioconda Belli conversaron sobre las tentaciones de la Luz en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra.

20180220_185223
Berman Bans, José Argüello, Zingonia Zingone y Gioconda Belli

Berman Bans nos comentó de la tensión entre la luz y la oscuridad que contiene la obra. Pensamos que lo que nos tienta es la oscuridad, pero acá se da una inversión semántica, aquí lo que nos tienta es la luz. Ella parte de su oscuridad personal, que todos tenemos que recorrer como un tránsito doloroso, pero también esclarecedor.

De este tránsito pero en otro sentido nos habla Gioconda, no venimos de la oscuridad hacia la luz, somos luz. Zingonia recoge la busqueda de otro tipo de luz, menos material, más espiritual.

20180220_185325

Durante la lectura de poesía la autora nos habló del significado del misticismo en su vida. A veces la gente asocia misticismo con estar encerrado en un monasterio. Esa es la parte contemplativa, pero el misticismo está en todo. Para mí la oración es todo, no solamente la oración que estamos acostumbrados a imaginar.

Antes de finalizar el evento, la hija de la poeta María Celina Moncada leyó las palabras que escribiera María Celina sobre «las tentaciones de la Luz»:

Zingonia descubre que la punta de la montaña se encuentra en el fondo del precipicio. Al tocar personalmente ese fondo, ella logra transmutar el dolor hundido en poesía. Una poesía que trasciende conceptos e interpretaciones. Fruto de un fenómeno alquímico interior cuyo significado es difícil de explicar.

Al leer sus poemas respiramos la materia invisible de la cual la poeta se enamora. Leemos respirando esa invisibilidad, que nos guía hacia el universo interior, reflejo del universo exterior; cada quien hacia el fondo de su propio precipicio, donde es posible transformar el alquitrán de nuestro pasado en luz y esperanza.

A lo mejor en ese leer extraño, que es un leernos, la autora nos encamina espontáneamente hacia esa luz que la tienta; luz que hemos perdido de vista a lo largo de los años de la historia de la humanidad.

Ma. Celina Moncada sobre «las tentaciones de la Luz».

20180220_190541
María Alejandra Atha, hija de la poeta María Celina Moncada

Museo Archivo Rubén Darío, León

El viaje promocional terminó en León, el día viernes 23 de febrero, donde se reunieron en el Museo Archivo Rubén Darío, los poetas Pedro Alfonso Morales, Marcia Ondina Mantilla y Carlos Pérez Alonso para presentar la obra de Zingonia.

La autora manifestó el agrado de presentar su último libro en León y destacó la presencia que tiene en su obra dos grandes poetas leoneses: Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés, y además la del poeta Pablo Antonio Cuadra, de Managua.

20180223_184421
Carlos Pérez Alonso, Marcia Ondina Mantilla, Zingonia Zingone, Pedro Alfonso Morales Ruiz y Luis Alberto Tercero

 

Así en la tierra como en el cielo (Ernesto Cardenal)

Título: Así en la tierra como en el cielo

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2018

Formato: 8.5 x 9.2 pulg.

ISBN: 978-99924-75-62-1

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 60

Sinopsis: Para festejar el 93 aniversario del nacimiento de Ernesto Cardenal, anamá Ediciones publica Así en la tierra como en el cielo, poema inédito e ilustrado que “es una oración en la que sobresale el interés de Cardenal por la ciencia”. En este último poema-oración de Cardenal, el poeta habla sobre “el cosmos, la creación, vida, muerte y resurrección”, temas que Cardenal también ha abordado en varios de sus libros, entre ellos Cántico cósmico (1989), y en antológicos como Somos polvo de estrellas (2013).

 

las tentaciones de la luz (Zingonia Zingone)

Título: las tentaciones de la Luz
Autor: Zingonia Zingone
Clasificación: Poesía
Año de publicación: 2018
Formato: 5.5*9.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-60-7
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de páginas: 132

Sinopsis: las tentaciones de la Luz nos habla de una subversión de valores en medio de la ambigüedad del universo y de un mundo que nos coacciona con sus sombras y su velo de relativismo.

 

 

Próximamente: Así en la tierra como en el cielo (Ernesto Cardenal)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar el más reciente poema de nuestro poeta Ernesto Cardenal, el más grande poeta místico de las últimas décadas y único poeta científico de Centroamérica.


(…) No volverá todo al vacío del que vino
Hará una creación nueva nos ha dicho

Un mundo nuevo sin entropía

no éste en el que todo se gasta
liberados del tiempo esa ilusión

que dijo Einstein

en un perpetuo hoy
transformados por el Amor
hasta ser una especie nueva

En espera de la nueva creación

Santa Teresita de Lisieux
murió con una tentación de ateísmo
venció la tentación diciendo:
aunque no existas yo te amo.


Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) Es considerado una de las figuras literarias de mayor significado después de Rubén Darío. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y en la Universidad de Columbia (Estados unidos). Entre su variada y extensa obra poética sobresalen Hora Cero (1957), Gethsemani Ky (1960); Epigramas (1961); Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe (1965), El estrecho dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Canto nacional (1972), Cántico cósmico (1989), Telescopio en la noche oscura (1993). Entre otras condecoraciones, recibió en 1980 el Premio de la Paz de los libreros alemanes y en 2009 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y en 2012 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Próximamente: las tentaciones de la Luz (Zingonia Zingone)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar dentro de nuestra Colección Visiones las tentaciones de la Luz, el más reciente poemario de Zingonia Zingone.


La poesía de Zingonia Zingone es muy buena poesía, delicada y de gran valor.

Ernesto Cardenal

“El amor místico que encarnas”… y, desde allí, desde ese verso la tensión entre la mística y la carne, la dualidad que el amor, sólo el amor no separa… “Me abro a ese cuerpo ebrio de amor”, el otro costado, la otra orilla, la carne. Y así se sucede este poemario, ora hacia una orilla ora hacia la otra, entre medio, la tensión, la herida o el tajo, entre medio la historia, la finitud y las palabas, la poesía… El imposible poema para la imposible sutura, porque de tensión creamos, de ausencias escribimos: “me desprendo de las cosas para encontrarte en la nada”, es el deseo, la fe, pero está dicho en palabras, todavía está aferrado, todavía humano. Y es de eso que nos alegramos, que lo imposible, la unión, genere poesía, como la de este libro, como la que sabe que “ese amor nunca fue patria”, apenas camino, poema tras poema, hacia donde las palabras callan…

Hugo Mujica


Zingonia Zingone nace en Londres, Inglaterra en 1971. Pasa los primeros años entre Italia y Costa Rica, donde lleva a cabo sus estudios de primaria.

Pasa un período en Ginebra, Suiza y concluye su formación académica como economista, en Italia.

Su obra ha sido incluida en numerosas revistas literarias y ha sido traducida al inglés, chino, hindi, kannada, marathi y malayalam, entre otras.

Otras obras de la autora:

  • Máscara del delirio, Ediciones Perro Azul (2006)
  • Cosmoagonía, Ediciones Perro Azul (2007)
  • Tana Katana, Ediciones Perro Azul (2009)
  • Equilibrista del olvido, Editorial Germinal (2012)
  • Los naufragios del desierto, Vaso Roto Ediciones (2013)

Claribel Alegría y Ernesto Cardenal únicos centroamericanos galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Dos grandes orgullos nicaragüenses y autores de anamá, Claribel Alegría (Estelí, Nicaragua; 1924) y Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragua; 1925) han sido los únicos centroamericanos galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Próximamente Claribel estará viajando a España a recibir el premio.

Amor sin fin (Claribel Alegría)


Título: Amor sin fin
Autor: Claribel Alegría
Clasificación: Poesía
Año de publicación: 2017
Formato: 5.5 x 9.2 pulg.
ISBN: 978-99924-75-57-7
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de Páginas: 75


SINOPSIS:  «Amor sin fin es el poema más profundo y misterioso de Claribel Alegría. En precisos versos cortos, como piedras para saltar sobre el río donde Carón maneja su barca, Claribel convoca y se confronta con su amor siempre vivo. Su imaginación, a ratos alucinante, evoca un Dante femenino y tropical. Intuitiva y sin miedo a nombrar lo que su psiquis le susurra, ella inicia su recorrido en el umbral de la propia finitud. Aunque baja al abismo, su vitalidad encuentra en las palabras, pegasos y mandalas la sabiduría para comprender que no es su hora aún y que debe emprender el retorno. Este poema único y extenso, es un viaje anticipado a la iluminación donde se interroga la existencia, las máscaras y la inocencia de los juegos infantiles. “Estoy despidiéndome de mí/debo asaltar el canto/”, dice. Y es el canto el que asalta Claribel con la valentía de quien presiente que llegar al fin es también asomarse al principio. No sin titubeos, pero con avidez, ella va hacia allá, con la curiosidad de palpar el Universo y la ardiente esperanza de reunirse con el amado. Este es un poema magistral de una maestra de la poesía y de la vida», Gioconda Belli.


PORTADA AMOR SIN FIN


 

Epigramas (Ernesto Cardenal)

Título: Epigramas

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2002

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 10

No. de páginas: 62

Sinopsis: Ernesto Cardenal escribió estos Epigramas entre 1950 y 1956, poco antes de ingresar a un monasterio trapense. El amor y la política son los temas que le inspiran aquí. Su amor por Celia, Myriam e Ileana y su rechazo a la dictadura de los Somoza en Nicaragua, la más antigua dinastía dictatorial latinoamericana.

Salmos (Ernesto Cardenal)

Título: Salmos

Autor: Ernesto Cardenal

Clasificación: Poesía

Año de publicación: 2002

Formato: 5.3 x 4 pulg.

ISBN: —

Editorial: Anamá

Edición: 1

No. de páginas: 80

Sinopsis: «En estos Salmos no hay ningún pasaje en que la religión se vuelva opio del pueblo. Nada distrae hacia un más tarde, un más arriba, un más allá. Por ningún lado aparece un consuelo que vuelva a los consolados infieles a la tierra.» (Dorothee Sölle).