Sinopsis: Estas memorias constituyen el primer tomo de la autobiografía de Ernesto Cardenal. “Nicaragua quedará preservada para siempre gracias a que un niño sensible que la escuchaba decidió escribir sobre sí mismo y terminó escribiendo también sobre ella” escribió Luce López-Baralt.
Sinopsis: Se relatan momentos históricos de Nicaragua con gran dramatismo y a la vez con gran ternura y candor. Narra la lucha juvenil contra la dictadura de los Somoza, rememora su triunfo, y el gobierno del Frente Sandinista, para acabar con la intervención norteamericana y los días amargos de la derrota electoral de 1990.
Sinopsis: Segundo tomo de las memorias de Ernesto Cardenal. “Yo mucho amaba esa ciudad y me gustaba recorrer sus calles, sobre todo de tarde. La polvosa Granada, porque no era aún asfaltada, ni tampoco estaba empedrada. Los coches de caballos levantaban polvo”.
Sinopsis: Se describe la gradual radicalización del proceso de conversión religiosa de Ernesto Cardenal, su naturaleza de contemplativo, su comprensión o cristianización del marxismo, su práctica de un nuevo tipo de vida comunitaria en sus “ínsulas extrañas” de Solentiname y su integración a la Revolución de Nicaragua.
Sinopsis: Ernesto Cardenal continúa su indagación poética en estos «Versos del Pluriverso», donde de nuevo se fragua ese raro equilibrio entre historias del cosmos e historias del corazón que caracteriza su obra reciente y que el poeta nicaragüense conjuga de forma siempre conmovedora.
Sinopsis: Cardenal escribe este poema en honor a Charles Darwin en el bicentenario de su nacimiento, pero, contrario al científico naturalista, que se ocupa de la selección natural de las especies, el nicaragüense interroga el origen mismo de la vida y culmina sus versos en una entusiasta apuesta por la vida.