Archivo de la etiqueta: Novedades

Gira de presentaciones de «las tentaciones de la Luz»

En el mes de febrero anamá Ediciones acompañó a su autora Zingonia Zingone, en el viaje de lanzamiento de su último libro las tentaciones de la Luz, de la colección Visiones. En este recorrido por las ciudades de Granada, Managua y León presenciamos las diversas lecturas de su obra.

FOTO FESTIVAL
Zingonia Zingone y su obra / © Festival Internacional de Poesía de Granada

Festival Internacional de Poesía, Granada

La presentación inaugural del libro fue parte del programa del XIV Festival Internacional de Poesía de Granada. Se llevó a cabo el día lunes 12 de febrero en la Sala de la Estatuaria del Convento San Francisco. El libro fue comentado por el poeta y sacerdote Berman Bans.

Al respecto del título de la obra, nos dijo la autora: uno piensa que siempre está tentado por el lado oscuro de las cosas, pero llega un momento que uno anhela la paz, anhela la luz y empieza a sentir esa tentación y no sabe cómo alcanzarla, cómo buscarla.

Al final de la presentación Zingonia dedicó la lectura de poesía a la memoria de la escritora nicaragüense María Celina Moncada.

GRANADA 1
Berman Bans, Zingonia Zingone y Nicasio Urbina

Presentación oficial, Managua

El día martes 20 de febrero el poeta y sacerdote Berman Bans, el teólogo José Argüello y la poeta Gioconda Belli conversaron sobre las tentaciones de la Luz en el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra.

20180220_185223
Berman Bans, José Argüello, Zingonia Zingone y Gioconda Belli

Berman Bans nos comentó de la tensión entre la luz y la oscuridad que contiene la obra. Pensamos que lo que nos tienta es la oscuridad, pero acá se da una inversión semántica, aquí lo que nos tienta es la luz. Ella parte de su oscuridad personal, que todos tenemos que recorrer como un tránsito doloroso, pero también esclarecedor.

De este tránsito pero en otro sentido nos habla Gioconda, no venimos de la oscuridad hacia la luz, somos luz. Zingonia recoge la busqueda de otro tipo de luz, menos material, más espiritual.

20180220_185325

Durante la lectura de poesía la autora nos habló del significado del misticismo en su vida. A veces la gente asocia misticismo con estar encerrado en un monasterio. Esa es la parte contemplativa, pero el misticismo está en todo. Para mí la oración es todo, no solamente la oración que estamos acostumbrados a imaginar.

Antes de finalizar el evento, la hija de la poeta María Celina Moncada leyó las palabras que escribiera María Celina sobre «las tentaciones de la Luz»:

Zingonia descubre que la punta de la montaña se encuentra en el fondo del precipicio. Al tocar personalmente ese fondo, ella logra transmutar el dolor hundido en poesía. Una poesía que trasciende conceptos e interpretaciones. Fruto de un fenómeno alquímico interior cuyo significado es difícil de explicar.

Al leer sus poemas respiramos la materia invisible de la cual la poeta se enamora. Leemos respirando esa invisibilidad, que nos guía hacia el universo interior, reflejo del universo exterior; cada quien hacia el fondo de su propio precipicio, donde es posible transformar el alquitrán de nuestro pasado en luz y esperanza.

A lo mejor en ese leer extraño, que es un leernos, la autora nos encamina espontáneamente hacia esa luz que la tienta; luz que hemos perdido de vista a lo largo de los años de la historia de la humanidad.

Ma. Celina Moncada sobre «las tentaciones de la Luz».

20180220_190541
María Alejandra Atha, hija de la poeta María Celina Moncada

Museo Archivo Rubén Darío, León

El viaje promocional terminó en León, el día viernes 23 de febrero, donde se reunieron en el Museo Archivo Rubén Darío, los poetas Pedro Alfonso Morales, Marcia Ondina Mantilla y Carlos Pérez Alonso para presentar la obra de Zingonia.

La autora manifestó el agrado de presentar su último libro en León y destacó la presencia que tiene en su obra dos grandes poetas leoneses: Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés, y además la del poeta Pablo Antonio Cuadra, de Managua.

20180223_184421
Carlos Pérez Alonso, Marcia Ondina Mantilla, Zingonia Zingone, Pedro Alfonso Morales Ruiz y Luis Alberto Tercero

 

La gira por Nicaragua de “El viaje a Egipto”

Del 10 al 19 de febrero, anamá Ediciones estuvo acompañando a nuestro autor Hermann Schulz en varias ciudades de Nicaragua presentando y leyendo fragmentos de El viaje a Egipto, obra que rinde homenaje al escritor y poeta Fernando Silva (Nicaragua 1927-2016) e ilustrada por Tobias Krejtschi y traducida del alemán al castellano por Luis Kliche, gracias al apoyo del Instituto Goethe.

28056298_10155860970762254_7002917853342776153_n
Hermann Schulz (Tansania, 1938)

El sábado 10 de febrero iniciamos con un taller de literatura infantil, dirigido por Hermann Schulz y Tobias Krejtschi, y moderado por Lutz Kliche. Desde sus roles de escritor, editor, traductor e ilustrador, cada uno compartió con los participantes sus métodos de investigación y documentación para la creación. Además, los talleristas compartieron desde su experiencia los principales desafíos y sus formas de enfrentarlos.

Los talleristas enfatizaron en que era un espacio para compartir métodos, procedimientos, inquietudes y proyectos. Los participantes también pudieron compartir su trabajo con los talleristas, mostrándoles y obsequiándoles sus ilustraciones. El taller fue también un espacio para generar sinergias, los participantes pudieron conocer qué otros proyectos artístico-literarios se están gestando y desarrollando a nivel local, nacional y regional.

El martes 13 de febrero, fue la presentación oficial del libro en el Hotel Darío de Granada, Nicaragua. Presentado por Gioconda Belli y acompañado por Ernesto Cardenal y Tobias Krejtschi, Hermann Schulz relató el origen de libro y cómo es que este toma forma. Además, Luis Kliche leyó fragmentos del libro. Finalmente, Luz Marina Acosta hizo entrega a Schulz de una garza esculpida por Ernesto Cardenal en reconocimiento a su trabajo comprometido con la literatura y el pueblo nicaragüense.

27867614_10159976208485430_7033159259546361884_n
Luis Kliche, Hermann Schulz, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli y Tobias Krejtschi

El jueves 15 de febrero, estuvimos en el Colegio Alemán leyendo algunos fragmentos del libro con los alumnos de primaria en alemán y en español. Por la tarde, tuvimos un taller de dibujo y creatividad dirigido a adolescentes a cargo de Tobias Krejtschi, en el que los alumnos pudieron compartir.

El viernes 16 de febrero se realizó una nueva presentación de “El viaje a Egipto”, en el marco del 156vo aniversario de la ciudad de Matagalpa, hermanada con Wüppertal, ciudad alemana que alberga la Peter Hammer Verlag. Hermann Schulz fue director de la ya referida editorial alemana entre 1967 y 2001, periodo en el que promovió y difundió a muchos autores nicaragüenses, y latinoamericanos en general.

El lunes 19 de febrero fue la última presentación del libro en la Universidad Americana de Managua – UAM, donde el rector Ernesto Medina hizo un homenaje a Hermann Schulz, con un discurso emotivo en el que enfatizó la relación multidimensional del autor con Nicaragua desde el año 69, desde lo literario y lo político. Fue un evento muy concurrido y los alumnos disfrutaron escuchando la historia que llevó a Hermann a escribir “El viaje a Egipto” y la lectura del mismo a cargo de Luis Kliche.

Próximamente: Pedro Joaquín ¡Juega! (Edmundo Jarquín)

A 40 años de la muerte de Pedro Joaquín Chamorro se presenta esta reedición de Pedro Joaquín ¡Juega!, un breve perfil biográfico (1924-1978) hecho por Edmundo Jarquín, «sobre el telón de fondo de la historia que le tocó vivir, que fue, en efecto, la de la dictadura somocista (1932-1979), y la más amplia de nuestra historia republicana”.

Podés encontrar esta obra en librerías a partir del 10 de enero de 2018.


La vida de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (1924-1978) y la dictadura somocista en Nicaragua (1932-1979) fueron dos paralelas en tiempo y espacio. Pedro Joaquín nació en 1924, una década antes de que se iniciara la dictadura, pareciera que vivió para combatirla y su asesinato precipitó el fin de la misma, en julio de 1979.

Poco de su vida puede explicarse al margen de la dictadura, y si bien la evolución de la misma no se explica a partir de su interacción con Pedro, ni mucho menos, en algunos de sus capítulos importantes –no solamente en su final– la figura de Pedro Joaquín adquirió verdadera relevancia histórica. Sus virtudes y defectos, fuerzas y debilidades, aciertos y errores, pasiones y vehemencias, alegrías y tristezas, su intransigencia y tenacidad, y las amarguras de sus soledades y aislamientos, así como las satisfacciones de los afectos y reconocimientos que recibió, solamente pueden entenderse en ese contexto.

Es frente a la dictadura que se demarcó el periodista, el escritor testimonial, el narrador y el político que intento rescatar de mi memoria, de los textos, y de la memoria de otros, amigos y adversarios de Pedro Joaquín, a quienes entrevisté. Él fue una de las personalidades más polémicas, controversiales, apasionantes, y sin duda, más importantes de la historia de Nicaragua en el siglo XX.

Su asesinato, el 10 de enero de 1978, ha sido considerado como el detonante de un proceso de conmoción social y política, de agudización de la crisis económica, de incremento del aislamiento internacional del gobierno de Anastasio Somoza Debayle y de expansión de la lucha armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, que condujo al fin de la dinastía somocista. Pedro Joaquín había llegado a ser un símbolo moral y político de todas las resistencias que la dictadura había generado dentro y fuera de Nicaragua. Por eso su asesinato fue un catalítico de todas ellas. Pero la fuerza de ese detonante no se podría explicar únicamente por la fuerza convocante del símbolo que era Pedro Joaquín.

(…)

A principios de 1978 la dictadura somocista estaba indudablemente, en un ciclo bajo, porque los tuvo altos en términos del apoyo que convocaba. Durante un largo período, pese a la obstinada resistencia de patriotas que siempre la repudiaron, la dictadura se benefició del amplio apoyo social y político derivado del acelerado proceso de modernización y crecimiento económico, aunque muy desigual en términos sociales, que Nicaragua experimentó especialmente entre 1950 y 1972. Pero siempre nepótica, dinástica, corrupta, cruel, presta a recurrir a la más brutal represión cuando lo necesitaba: aunque a veces flexible, marrullera, populista y hasta con giros antioligárquicos, forjando alianzas, engatusando, abriendo espacios, jugando a los acomodos internacionales (especialmente los de la política norteamericana), cediendo temporalmente para recuperar fuerzas y consolidarse después. Hasta caer.

Los nicaragüenses, que hemos sido una de las sociedades latinoamericanas más profunda y radicalmente desgarradas por nuestras pasiones y odios políticos, y por nuestras rivalidades personales, familiares y regionales, que nos han conducido a los mayores excesos de guerras civiles e intervenciones foráneas (siempre, invitadas por, o al menos con la complicidad de nosotros mismos), hemos tendido a ver nuestra historia con el prisma de nuestra radical intolerancia: hay historia liberal, en la que los villanos son los conservadores; historia conservadora, es decir, escrita por los conservadores, en la que todos los males recaen sobre los liberales; historia antisandinista, en la que no cabe el menor asomo de bondad en la lucha del General Sandino y sus seguidores; finalmente, historia escrita desde la óptica del FSLN, en la que todo lo que no era FSLN era malo o inexistente.

(…)

Los nicaragüenses debemos aprender que por culpa de todos Nicaragua ha perdido un siglo, sí, un siglo, en términos de su modernización política y por tanto de la posibilidad de convivir pacífica y democráticamente. Y aquí reside la explicación de nuestro atraso económico y de nuestros lacerantes problemas sociales. Como señala Arturo Cruz Sequeira, “la incapacidad de hacer la transición política a finales del siglo XIX, tal como ocurrió a finales de los años setenta de este siglo, hizo que los logros económicos de los treinta años, como los del régimen de los Somoza, no fueran sostenibles”.

En uno de sus editoriales de los años sesenta, Pedro se interrogaba por las causas de nuestro atraso y reflexionaba de una manera que parece un mensaje para las generaciones que le han sobrevivido:

¿Por qué?… Porque nuestros administradores, autócratas, fueron incapaces por una parte de romper con el pasado, y por otra de administrar bien el presente… Ellos, como nosotros, son hijos del pasado; pero ellos se han quedado mirando hacia la Sodoma que fue el pasado, y por eso abordan el presente sin moverse, sin progresar, convertidos en sal.

Nosotros no debemos mirar hacia atrás. Al contrario, debemos dejar nuestro pasado hundido en la oscuridad y comenzar a comprender, también, porque quienes no hacen eso pertenecen ya al pasado.

Si vemos a la dictadura somocista solamente como una página negra y aislada de nuestra historia, y no como parte de todo un pasado que no debe repetirse, y la juzgamos solamente desde el ángulo de quienes la adversamos y combatimos, no entenderemos bien la historia de ese período, y, para los propósitos de este trabajo –un esbozo biográfico político de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal– los perfiles de su figura personal y política se diluirían entre la apología, la mentira, el error, el sinsentido.

La historia de Nicaragua está llena de héroes y mártires guerreros que se han destacado en el campo de la batalla militar. Ya no necesitamos más. Frente a ese prototipo del héroe nicaragüense, guerrero, Pedro Joaquín emerge como un anti-héroe. Es decir como un héroe civil, cívico, ciudadano. Pedro también empuñó las armas, pero con el objetivo de que nunca más los nicaragüenses tuviésemos que hacer lo mismo.

Necesitamos héroes civiles. Ciudadanos que ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes, que paguen sus impuestos y demanden del gobierno sus responsabilidades; gobernantes modestos y eficientes; funcionarios probos y jueces honestos; militares respetuosos de la ley y protectores de los civiles –sí, un militar puede ser un héroe civil–; requerimos vecinos preocupados por su barrio, por las escuelas y centros de salud de su vecindario; empresarios honrados, que innoven e inviertan; creyentes tolerantes de las confesiones de los otros; precisamos mujeres y hombres solidarios con los desvalidos, con los excluidos y vulnerables, y jóvenes que trasciendan el vértigo egoísta de la satisfacción inmediata. Demandamos que la política sea una vocación de servicio público y una forma superior de la solidaridad social. Sencillamente, necesitamos ciudadanos, esos héroes cotidianos que han escaseado en nuestra historia sangrante y enconada.

En su dimensión pública, política y periodística, Pedro también fue un anti-héroe, en tanto tuvo que confrontar un dilema existencial: por una parte, su vehemente optimismo en el futuro ante el fin de la dictadura que veía acercarse; por otra, la certidumbre de que sería eliminado antes de ver sus sueños realizados, y que su trágica desaparición –siempre la concibió así– lograría la unidad nacional que en vida nunca vio, por los fraccionalismos, personalismos, ambiciones y miseria moral que han dominado nuestra política.

A raíz del establecimiento del Estado de Sitio y la censura en diciembre de 1974, Pedro Joaquín se sintió amenazado de muerte y así lo consignó en la primera página de un diario que empezó a llevar el 13 de febrero de 1975. La lectura de ese diario, que solamente se conociera en 1990, deja una clara impresión de que en los últimos años de su vida recibió varias amenazas creíbles de muerte que no lo hicieron cesar en su demanda vehemente por la libertad –“sin libertad de prensa no hay libertad”– y el respeto a las leyes, ni en su permanente grito de ciudadanía.

He escrito este libro enfatizando ese rasgo de su personalidad, el envés del prototipo de héroe nicaragüense, el anti-héroe, incluso desafiando la expectativa que se pueda tener de un libro sobre él. No ha sido el primero ni el único héroe cívico de nuestra historia, pero su demanda apasionada por una república democrática, su reclamo fervoroso de que el civismo prevaleciera sobre la violencia y el militarismo, aun a costa de su vida, le dieron una proyección histórica singular y ha dejado una huella imborrable.

He querido con estas páginas remozar la memoria de Pedro Joaquín, para traer aquí, con nosotros, su obra y personalidad, y ponerla al alcance de la juventud nicaragüense, que acaso desconoce una vida y una labor apasionada por la libertad y la fundación de Nicaragua como república democrática y moderna. Ojalá este reencuentro con la figura de Pedro Joaquín nos mueva a la reflexión y nos lleve al convencimiento que ni dictaduras como la somocista, o de cualquier otra índole, ni martirologios, como el suyo, deben repetirse.

He escrito este libro desde el afecto y la admiración, pero no se encontrará aquí una apología. He querido recuperar la imagen que conservo del Pedro Joaquín vivo, irremisiblemente vivo, y por tanto imperfecto. A la vez he querido recuperar su tiempo, su contexto, su Nicaragua.

Edmundo Jarquín Calderón

 

Próximamente: Bogotá39 – Nuevas voces de Latinoamérica

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar la antología Bogotá39, una selección de 39 narradores de ficción menores de 40 años, todos latinoamericanos.

Bogotá39 contempla la publicación de esta antología por parte de un grupo de editores independientes de la región, comprometidos con la calidad editorial y la promoción de las nuevas voces de la literatura de América Latina. En Nicaragua, anamá Ediciones es la encargada de esta publicación.

«La diversidad en la lista está presente en la nacionalidad de los autores seleccionados, en la que quince países de América Latina tienen representación: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela«.

Agradecemos a los organizadores de Hay Festival y Bogotá39 por habernos invitado a participar en este proyecto.


Bogotá39-2017

La selección de 39 de los mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina busca celebrar la buena literatura y resaltar el talento y la diversidad de la producción literaria en la región.

Esta segunda lista se publicó el día del décimo aniversario del primer Bogotá39, celebrado en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro 2007. Aquella lista generó un gran interés y contribuyó a una mayor difusión del trabajo de los 39 autores seleccionados, ayudándolos a darse a conocer fuera de sus países e incluso del mundo hispano.

Los participantes de la primera lista fueron los encargados de hacer una primera recomendación de autores para Bogotá39-2017. A esos primeros nombres se añadieron los que resultaron elegidos en una convocatoria abierta a más de ochenta editoriales, gestores culturales y críticos del continente, que propusieron más de doscientos escritores.

La selección final corrió a cargo de un jurado compuesto por Darío Jaramillo (Colombia), Leila Guerriero (Argentina) y Carmen Boullosa (México), a quienes les correspondió la tarea de leer y conversar sobre el trabajo de los autores y hacer la selección definitiva.

Cristina Fuentes


Autores de esta antología:

Carlos Manuel Álvarez (Cuba)

Frank Báez (República Dominicana)

Natalia Borges Polesso (Brasil)

Giuseppe Caputo (Colombia)

Juan Cárdenas (Colombia)

Mauro Javier Cárdenas (Ecuador)

María José Caro (Perú)

Martín Felipe Castagnet (Argentina)

Liliana Colanzi (Bolivia)

Juan Esteban Constaín (Colombia)

Lolita Copacabana (Argentina)

Gonzalo Eltesch (Chile)

Diego Erlan (Argentina)

Daniel Ferreira (Colombia)

Carlos Fonseca (Costa Rica)

Damián González Bertolino (Uruguay)

Sergio Gutiérrez Negrón (Puerto Rico)

Gabriela Jauregui (México)

Laia Jufresa (México)

Mauro Libertella (México/Argentina)

Brenda Lozano (México)

Valeria Luiselli (México)

Alan Mills (Guatemala)

Emiliano Monge (México)

Mónica Ojeda (Ecuador)

Eduardo Plaza (Chile)

Eduardo Rabasa (México)

Felipe Restrepo Pombo (Colombia)

Juan Manuel Robles (Perú)

Cristian Romero (Colombia)

Juan Pablo Roncone (Chile)

Daniel Saldaña París (México)

Samanta Schweblin (Argentina)

Jesús Miguel Soto (Venezuela)

Luciana Sousa (Argentina)

Mariana Torres (Brasil)

Valentín Trujillo (Uruguay)

Claudia Ulloa Donoso (Perú)

Diego Zúñiga (Chile)

PRÓXIMAMENTE: Buenas al pleito: MUJERES EN LA REBELIÓN DE SANDINO (ALEJANDRO BENDAÑA)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar la más reciente investigación del reconocido historiador Alejandro Bendaña  Buenas al pleito:  MUJERES EN LA REBELIÓN DE SANDINO


“Oportunamente me encargaré de una publicación especial para rendirles a estas mujeres el homenaje que merecen, pues sus nombres y sus hechos constituyen una verdadera gloria para Nicaragua y deben incorporarse a la Historia Patria”, relató Sandino en 1933.

Sandino no pudo cumplir con esa promesa. A los pocos meses de aquel testimonio fue asesinado. En esta investigación, el historiador Alejandro Bendaña, busca cumplir al menos parte, dice él, del cometido de Sandino.

“Eran buenas al pleito” resucita a las mujeres desconocidas y por cierto hasta “invisibilizadas” que formaron parte de la rebelión sandinista. La insurrección de las campesinas segovianas que no fueron, como se dice, simples “colaboradoras” sino parte integral del movimiento social armado que es la esencia de la guerra de Sandino.

No hay memoria histórica sin historia, y no hay historia sin la mujer, su presencia, su perspectiva.


Alejandro Bendaña (Managua, Nicaragua, 1950) historiador, doctorado de la Universidad de Harvard. Fungió como Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador de Nicaragua ante la ONU durante los años ochenta. Fundador y Primer Director del Centro de Estudios Internacionales en Managua. Ha ejercido varios cargos en la ONU. Autor de diversos artículos y libros incluyendo varios sobre Sandino.

Próximamente: Así en la tierra como en el cielo (Ernesto Cardenal)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar el más reciente poema de nuestro poeta Ernesto Cardenal, el más grande poeta místico de las últimas décadas y único poeta científico de Centroamérica.


(…) No volverá todo al vacío del que vino
Hará una creación nueva nos ha dicho

Un mundo nuevo sin entropía

no éste en el que todo se gasta
liberados del tiempo esa ilusión

que dijo Einstein

en un perpetuo hoy
transformados por el Amor
hasta ser una especie nueva

En espera de la nueva creación

Santa Teresita de Lisieux
murió con una tentación de ateísmo
venció la tentación diciendo:
aunque no existas yo te amo.


Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) Es considerado una de las figuras literarias de mayor significado después de Rubén Darío. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (México) y en la Universidad de Columbia (Estados unidos). Entre su variada y extensa obra poética sobresalen Hora Cero (1957), Gethsemani Ky (1960); Epigramas (1961); Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe (1965), El estrecho dudoso (1966), Homenaje a los indios americanos (1969), Canto nacional (1972), Cántico cósmico (1989), Telescopio en la noche oscura (1993). Entre otras condecoraciones, recibió en 1980 el Premio de la Paz de los libreros alemanes y en 2009 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y en 2012 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Próximamente: El viaje a Egipto (Hermann Schulz)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar dentro de nuestra Colección Visiones El viaje a Egipto de Hermann Schulz.

Edición original en alemán: dtv Reihe Hanser
Título original: Die reise nach Ägypten
Ilustrador: Tobias Krejtschi
Traducción del alemán al castellano: Luis Kliche


Un día, la enfermera Salvadora, encuentra a un pequeño frente a la puerta del hospital de niños «La Mascota», en Managua. Su nombre es Filemón, tiene unos seis años y está muy enfermo. Filemón queda al cuidado de la enfermera, y el doctor Fernando Silva, médico del hospital, se encarga de él. Muchas son las preocupaciones que tienen ambos alrededor de los niños, hasta que Filemón pide un deseo que abre los corazones de todos y un hermoso milagro empieza.

Una historia cálida para pequeños y grandes lectores.


Hermann Schulz nació en Tanzania en 1938 y durante muchos años fue director de la editorial Peter Hammer. Ha viajado por más de cincuenta países, y como autor ha publicado novelas, obras de divulgación científica y libros para niños y jóvenes, por los que ha recibido numerosos premios.

Próximamente: las tentaciones de la Luz (Zingonia Zingone)

¡Muy pronto!

anamá Ediciones tiene el honor de presentar dentro de nuestra Colección Visiones las tentaciones de la Luz, el más reciente poemario de Zingonia Zingone.


La poesía de Zingonia Zingone es muy buena poesía, delicada y de gran valor.

Ernesto Cardenal

“El amor místico que encarnas”… y, desde allí, desde ese verso la tensión entre la mística y la carne, la dualidad que el amor, sólo el amor no separa… “Me abro a ese cuerpo ebrio de amor”, el otro costado, la otra orilla, la carne. Y así se sucede este poemario, ora hacia una orilla ora hacia la otra, entre medio, la tensión, la herida o el tajo, entre medio la historia, la finitud y las palabas, la poesía… El imposible poema para la imposible sutura, porque de tensión creamos, de ausencias escribimos: “me desprendo de las cosas para encontrarte en la nada”, es el deseo, la fe, pero está dicho en palabras, todavía está aferrado, todavía humano. Y es de eso que nos alegramos, que lo imposible, la unión, genere poesía, como la de este libro, como la que sabe que “ese amor nunca fue patria”, apenas camino, poema tras poema, hacia donde las palabras callan…

Hugo Mujica


Zingonia Zingone nace en Londres, Inglaterra en 1971. Pasa los primeros años entre Italia y Costa Rica, donde lleva a cabo sus estudios de primaria.

Pasa un período en Ginebra, Suiza y concluye su formación académica como economista, en Italia.

Su obra ha sido incluida en numerosas revistas literarias y ha sido traducida al inglés, chino, hindi, kannada, marathi y malayalam, entre otras.

Otras obras de la autora:

  • Máscara del delirio, Ediciones Perro Azul (2006)
  • Cosmoagonía, Ediciones Perro Azul (2007)
  • Tana Katana, Ediciones Perro Azul (2009)
  • Equilibrista del olvido, Editorial Germinal (2012)
  • Los naufragios del desierto, Vaso Roto Ediciones (2013)

anamá Ediciones presente en la FILCR 2017 y en el Hay Festival Querétaro / Talento Editorial

FILCR2017

Del 25 de agosto al 3 de septiembre de este año 2017 anamá Ediciones estuvo participando nuevamente en la Feria Internacional del Libro de Costa Rica.

Conversaciones con 9 creadores

En estos diez días de trabajo presentamos el más reciente libro de nuestra autora Ángela Saballos: Conversaciones con 9 creadores, de la mano de la reconocida escritora costarricense Ana Cristina Rossi.

CR4
Ángela Saballos y Ana Cristina Rossi

Nuevas voces de la narrativa nicaragüense

Además, promovimos las obras de tres autores de la nueva generación de narradores nicaragüenses: Mario Martz, William Grigsby Vergara y José Adiak Montoya.

Durante FILCR 2017, nuestro autor Mario Martz fue entrevistado por el diario La Nación sobre su más reciente libro de cuentos Los jóvenes no pueden volver a casa, recibiendo excelentes críticas de los lectores costarricenses.


Hay Festival Querétaro / Talento Editorial

Entre el 7 y 10 de septiembre (2017), anamá Ediciones estuvo presente en el programa de Talento Editorial del Hay Festival Querétaro, en el que anamá, junto a Uruk Editores de Costa Rica y F&G Editores de Guatemala, fueron reconocidos como talento editorial de Centroamérica.

Q2
Óscar Castillo (Uruk), Salvadora Navas (anamá) y Raúl Figueroa (F&G)

anamá Ediciones sigue trabajando en la promoción y divulgación de autores nicaragüenses, apostando siempre por la calidad tanto literaria como editorial.

Los jóvenes no pueden volver a casa (Mario Martz)


Título: Los jóvenes no pueden volver a casa
Autor: Mario Martz
Clasificación: Cuento
Año de publicación: 2017
Formato: 5.5 x 8.5 pulg.
ISBN: 978-99924-75-53-9
Editorial: Anamá
Edición: 1
No. de Páginas: 158


SINOPSIS: Los protagonistas de Los jóvenes no pueden volver a casa son testigos del fracaso y víctimas del abandono y la locura; dan cuenta de la violencia gradual que acecha a la ciudad donde viven; un hijo ignoto que visita a su padre en compañía de su mejor amigo; un padre que regresa años después de haber abandonado a su familia; una familia extranjera que llega a Managua con la esperanza de encontrar a su hija desaparecida. Personajes que se entrelazan por la ausencia y la búsqueda de la identidad familiar. Seguir leyendo Los jóvenes no pueden volver a casa (Mario Martz)